Logo CONACYTCONACYTECOSUR

el colegio de la frontera sur

Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Vista normal Vista MARC

Factores que afectan la capacidad de dispersión de Cephalonomia stephanoderis y la búsqueda de su hospedero, la broca del café Jaime Gómez Ruiz

Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Tesis impreso(a) y electrónico Idioma: Español Detalles de publicación: Tapachula, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 2005Descripción: xiii, 160 hojas ilustraciones 28 centímetrosTipo de contenido:
  • Texto
Tipo de medio:
  • Computadora
Tipo de soporte:
  • Recurso en línea
Tema(s): Clasificación:
  • TE/633.73976 G65
Recursos en línea:
Indice:Mostrar
Nota de disertación: Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2005 Resumen:
Español

Cephalonomia stephanoderis es un ectoparasitoide de larvas y pupas de la broca del café Hypothenemus hampei. Algunos estudios de campo y laboratorio sugieren que este parasitoide, a pesar de tener buenos atributos como enemigo natural, ha tenido poco impacto como agente de control biológico clásico, y las liberaciones aumentativas no son vistas como una alternativa económicamente viable. Nosotros realizamos una serie de experimentos con hembras de C. stephanoderis para determinar que factores, previos a la liberación, podrían estar influyendo en su desempeño en campo. Los resultados mostraron que la temperatura en los contendores utilizados para transportar los adultos de C. stephanoderis al campo, así como la incidencia de la luz solar durante las horas de liberación, son de suma importancia para evitar la dispersión de los insectos liberados y obtener mejores resultados en su establecimiento. Se determinó que los volátiles liberados por las hembras perturbadas de C. stephanoderis son producidos en la cabeza y específicamente en la glándula mandibular, provocando un comportamiento de alarma en sus conespecíficos. Nuestro estudio mostró que las hembras de Cephalonomia stephanoderis tienen mayor respuesta a señales de tipo químico provenientes de frutos perforados que a señales visuales derivados de la coloración de los frutos de café. Se comprobó que la temperatura no es un factor que esté limitando la búsqueda y permanencia de los parasitoides en los frutos de café, y que el abandono de frutos colonizados, se debe principalmente a la baja población de inmaduros de broca. También se demostró que los adultos de C stephanoderis tienen la capacidad de seleccionar los frutos más adecuados para el desarrollo de su progenie. Se evidenció la necesidad de la miel de abeja en la alimentación de los adultos previos a su liberación y la edad de los parasitoides para un mejor desempeño en campo.

Número de sistema: 36440 Recurso digital:   
Lista(s) en las que aparece este ítem: Dr. Jaime Gómez Ruíz | Bibliografía DEAMP
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)

Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2005

Incluye bibliografía

Agradecimientos.. Dedicatoria.. Indice de Figuras.. Indice de Tablas.. Resumen.. Capitulo 1. Introducción General.. 1.1. La Broca del café en México.. 1.2. Control Biológico de Hypothenemus hampei.. 1.3. Liberaciones de Cephalonomia stephanoderis en campo.. 1.4. Importancia del trabajo y objetivos.. 1.5 Marco conceptual.. Capitulo 2. Efecto de la temperatura durante el traslado al campo y la incidencia de la luz solar sobre el desempeño de Cephalonomia stephanoderis como agente de control biológico.. 2.1. Introducción.. 2.2. Materiales y Métodos.. 2.2.1. Traslado al campo de las hembras de C. stephanoderis para liberación.. 2.2.2. Influencia de la luz solar en el comportamiento de búsqueda de frutos perforados por C. stephanoderis.. 2.3. Resultados.. 2.3.1. Traslado al campo de las hembras de C. stephanoderis para liberación.. 2.3.2. Influencia de la luz solar en el comportamiento de búsqueda de frutos perforados por C. stephanoderis.. 2.4. Discusión.. Capitulo 3. Compuestos volátiles liberados por hembras perturbadas de C. stephanoderis.. 3.1. Introducción.. 3.2. Materiales y Métodos.. 3.2.1. Material biológico y condiciones experimentales.. 3.2.2. Experimentos con volátiles de hembras perturbadas.. 3.2.3. Experimentos con extractos y eskatol sintético.. 3.2.4. Extracción de volátiles de hembras perturbadas.. 3.2.5. Extracción de muestras solidas de hembras muertas.. 3.2.6. Observación en el microscopio electrónico de glándulas mandibulares.. 3.2.7. Análisis estadístico.. 3.3. Resultados.. 3.3.1. Respuesta de hembras volátiles de hembras perturbadas.. 3.3.2. Respuesta de hembras a extractos.. 3.3.3. Respuesta de hembras a eskatol sintético.. 3.3.4. Análisis químico.. 3.3.5. Descripción de la glándula mandibular.. 3.4. Discusión.. Capitulo 4. Respuesta del parasitoide Cephalonomia stephanoderis a estímulos visuales y químicos emitidos por frutos de café..

4.1. Introducción.. 4.2. Materiales y Métodos.. 4.2.1. Material biológico y condiciones experimentales.. 4.2.2. Respuesta de C. stephanoderis a papeles coloreados.. 4.2.3. Respuesta de C stephanoderis a volátiles emitidos por frutos sanos y perforados de diferente maduración.. 4.2.4. Análisis estadístico.. 4.3. Resultados.. 4.3.1. Respuesta de C. stephanoderis a papeles coloreado..   4.3.2. Respuesta de C. stephanoderis a volátiles emitidos por frutos sanos y perforados de diferente maduración.. 4.4. Discusión.. Capitulo 5. Efecto de la temperatura en la capacidad de búsqueda del fruto, su permanencia y el desarrollo de Cephalonomia stephanoderis en laboratorio.. 5.1. Introducción.. 5.2. Materiales y Métodos.. 5.2.1. Material biológico y condiciones experimentales.. 5.2.2. Bioensayo general.. 5.2.3. Análisis estadístico.. 5.3. Resultados.. 5.4. Discusión.. Capítulo 6. La importancia de la edad y alimentación en el desempeño de Cephalonomia stephanoderis.. 6.1. Introducción.. 6.2. Materiales y Métodos.. 6.2.1. Los Insectos.. 6.2.2. Primera parte.. 6.2.3. Segunda parte.. 6.2.3.1. Actividad del parasitoide.. 6.2.3.2. Capacidad de búsqueda.. 6.2.3.3. Depredación y ovipostura.. 6.3. Resultados.. 6.3.1. Sobrevivencia.. 6.3.2. Actividad del parasitoide.. 6.3.3. Capacidad de búsqueda.. 6.3.4. Depredación y ovipostura.. 6.4. Discusión.. Capitulo 7. Discusión General.. Referencias.. Anexos.. 1. Carta de aceptación.. 2. Artículo aceptado en la revista Florida Entomologist.. 2. Normas editoriales de la revista Florida Entomologist

Acceso en línea sin restricciones

Cephalonomia stephanoderis es un ectoparasitoide de larvas y pupas de la broca del café Hypothenemus hampei. Algunos estudios de campo y laboratorio sugieren que este parasitoide, a pesar de tener buenos atributos como enemigo natural, ha tenido poco impacto como agente de control biológico clásico, y las liberaciones aumentativas no son vistas como una alternativa económicamente viable. Nosotros realizamos una serie de experimentos con hembras de C. stephanoderis para determinar que factores, previos a la liberación, podrían estar influyendo en su desempeño en campo. Los resultados mostraron que la temperatura en los contendores utilizados para transportar los adultos de C. stephanoderis al campo, así como la incidencia de la luz solar durante las horas de liberación, son de suma importancia para evitar la dispersión de los insectos liberados y obtener mejores resultados en su establecimiento. Se determinó que los volátiles liberados por las hembras perturbadas de C. stephanoderis son producidos en la cabeza y específicamente en la glándula mandibular, provocando un comportamiento de alarma en sus conespecíficos. Nuestro estudio mostró que las hembras de Cephalonomia stephanoderis tienen mayor respuesta a señales de tipo químico provenientes de frutos perforados que a señales visuales derivados de la coloración de los frutos de café. Se comprobó que la temperatura no es un factor que esté limitando la búsqueda y permanencia de los parasitoides en los frutos de café, y que el abandono de frutos colonizados, se debe principalmente a la baja población de inmaduros de broca. También se demostró que los adultos de C stephanoderis tienen la capacidad de seleccionar los frutos más adecuados para el desarrollo de su progenie. Se evidenció la necesidad de la miel de abeja en la alimentación de los adultos previos a su liberación y la edad de los parasitoides para un mejor desempeño en campo. Español

Agroecología y Manejo de Plagas

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local