Vista normal Vista MARC

Simposio: situación actual y perspectivas de la investigación y manejo de la broca del café en Costa Rica, Cuba, Guatemala y México / editado por: Juan Francisco Barrera Gaytán

Por: Simposio Situación Actual y Perspectivas de la Investigación y Manejo de la Broca del Café en Costa Rica, Cuba, Guatemala y México (2005 : Tapachula de Córdova y Ordóñez, Chiapas, México) .
Barrera, Juan F [editor].
Tipo de material: Libro
 impreso(a) 
 Libro impreso(a) Editor: Tapachula, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur Sociedad Mexicana de Entomología, 2005Descripción: 66 páginas ; 27 centímetros + 1 disco compacto.ISBN: 9709712179.Tema(s): Parasitoides | Phymastichus coffea | Café | Broca del cafeto | Control integrado de plagasTema(s) en inglés: Parasitoids | Phymastichus coffea | Coffee | Coffee berry borer | Pests integrated controlDescriptor(es) geográficos: México | Guatemala | Cuba | Costa Rica Clasificación: EE/633.73976 / S5 Nota de acceso: Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso Nota de bibliografía: Incluye bibliografía Número de sistema: 36251Contenidos:Mostrar
Resumen:
Español

En 1867, hace 138 años, un taxónomo de apellido Ferrari describió por primera vez a la broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae). Sin saberlo, Ferrari había dado a conocer a la humanidad uno de los insectos más temibles para la agricultura tropical. Todo fue cuestión de tiempo; no importaron océanos, montañas, desiertos, ni selvas de por medio, desde África, su lugar de origen, la broca invadió lenta pero inexorablemente cada una de las más importantes regiones cafetaleras del planeta. Este pequeño insecto hizo su primera aparición como plaga en 1901 en Gabón (África); muy pocos años después, en 1913, su presencia fue confirmada en Brasil. Después de un tiempo relativamente largo en Sudamérica, en 1971 la broca fue detectada en Centroamérica (Guatemala) y en 1978 en Norte América (México) y el Caribe (Jamaica). Actualmente la gran mayoría de países cafetaleros de América padecen del acoso de esta plaga, y sus daños son sinónimo de disminución del rendimiento y demérito de la calidad del aromático grano; incluso, ahora se sabe que la broca pueden ser una amenaza para la salud humana por el riesgo potencial que representa la ocratoxina A, una potente toxina producida por el hongo Aspergillus ochraceus Wilh., el cual puede crecer en los granos afectados por la plaga. Para evitar, o cuando menos contener las pérdidas ocasionadas por la broca, las instituciones de investigación de los diversos países afectados han emprendido toda suerte de estudios y experimentos que ayuden a encontrar los "puntos débiles" de la plaga, a través de los cuales, se realice el control a costos económicos, sociales y ambientales razonablemente bajos. En esta lucha sin cuartel contra la broca, cuidar la calidad del café producido representa una ventaja competitiva en el cada vez más exigente mercado internacional.

La presente obra es resultado de un Simposio internacional realizado en Tapachula, Chiapas, México, en el marco del XL Congreso Nacional de Entomología (2005), en el cual participaron ocho especialistas sobre la broca del café de cuatro naciones: Costa Rica, Cuba, Guatemala y México. Estos especialistas se dieron a la tarea de presentar resultados de sus investigaciones, analizar la problemática de la broca y plantear sus ideas y conceptos con el objetivo de coadyuvar al avance del conocimiento, la ciencia y la tecnología del manejo integrado de tan importante plaga. El Dr. Julio Rojas (ECOSUR, México), expone con mucho conocimiento los avances en la ecología química de la broca y sus parasitoides, un tema muy importante y de mucha actualidad por las implicaciones que tiene en el manejo de la plaga a través de feromonas y otras sustancias químicas que median el comportamiento de los insectos. El Dr. Jürgen Pohlan (ECOSUR, México), da a conocer los resultados que ha obtenido al estudiar la cenosis de los cafetales y sus impactos particularmente sobre la broca, encontrando que el manejo de las arvenses tiene un gran potencial en el manejo de la plaga. El Dr. Alfredo Castillo (ECOSUR, México), reporta los avances logrados en México con la introducción de Phymastichus coffea LaSalle, el parasitoide de adultos de la broca, y hace un análisis objetivo de las perspectivas con este agente de control biológico. El Ing. Oscar Campos-Almengor (ANACAFÉ, Guatemala), presenta la experiencia de 12 años de manejo integrado de la broca a nivel de una finca de producción comercial, con resultados que indican que la broca puede ser satisfactoriamente combatida con métodos culturales y biológicos a través del parasitoide Cephalonomia stephanoderis Betrem.

El Dr. Luis L. Vázquez-Moreno (INISAV, Cuba), hace un recuento de los logros que se han tenido en el manejo agroecológico de diversas plagas del café, entre ellas la broca, enfatizando en la importancia que tiene la modificación del hábitat para favorecer la biodiversidad y reducir la presencia de organismos nocivos. El Dr. Olger Borbón-Martínez (ICAFÉ, Costa Rica), expone la situación de la broca en su país, donde la plaga fue reportada en el año 2000, dando a conocer los programas y acciones que están efectuando para combatirla, entre ellas, la liberación en 2003 de 50 millones de parasitoides de las especies P. coffea y Prorops nasuta Waterston. El M. en C. Ramón Jarquín-Gálvez (ECOSUR, México), presenta la experiencia que se ha desarrollado con Escuelas de Campo y Experimentación para Agricultores en la formación de promotores comunitarios sobre la broca del café, concluyendo que desde el punto de vista del desarrollo sustentable, ésta es una experiencia exitosa. Por mi parte, hago un recuento de la situación actual de la problemática de la broca en México, y luego, presento cómo ha evolucionado nuestro proyecto de investigación y cito algunos avances sobresalientes en los que nuestro grupo y sus colaboradores ha estado trabajando en los últimos 22 años para coadyuvar al manejo integrado de la broca del café. La idea de llevar a cabo este simposio surgió en Londrina, Paraná, Brasil en 2004 durante el desarrollo de los trabajos del Workshop Internacional sobre Manejo da Broca-do-Café organizado por colegas del Instituto Agronomico do Paraná (IAPAR) bajo la coordinación del Dr. Amador Villacorta, donde fue conformado el Grupo Internacional de Trabajo sobre Broca del Café.

Lista(s) en las que aparece este ítem: Bibliografía DEAMP
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO400362516190
Libros Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Ediciones ECOSUR (EE)
ECOSUR EE/633.73976 S5 Disponible ECO010015403
Libros Biblioteca Tapachula

Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula

Ediciones ECOSUR (EE)
ECOSUR EE/633.73976 S5 Disponible ECO020008083
Libros Biblioteca Tapachula

Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula

Disco Compacto (DC)
ECOSUR DC/633.73976 S5 Disponible ECO020012309
Libros Biblioteca Tapachula

Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula

Ediciones ECOSUR (EE)
ECOSUR EE/633.73976 S5/EJ. 2 Disponible ECO020008084

Incluye bibliografía

Manejo de la cenosis en cafetales y sus impactos sobre insectos, con especial énfasis en la broca del café Jürgen Pohlan páginas 22-30 Manejo integrado de la broca del café en una finca de producción comercial en Guatemala Oscar Campos-Almegor páginas 38-45 Experiencia cubana en el manejo agroecológico de plagas en cafeto y avances en la broca del café Luis L. Vázquez-Moreno páginas 46-57 Experiencias sobre manejo de la broca del café en Costa Rica Olger Borbón-Martínez páginas 58-61

Prólogo.. Participantes.. Agradecimientos.. Dedicatoria.. Investigación Sobre la Broca del Café en México: Logros, Retos y Perspectivas.. Ecología Química de la Broca del Café y sus Parasitoides.. Manejo de la Cenosis en Cafetales y sus Impactos sobre Insectos, con Especial Énfasis en la Broca del Café.. Perspectivas de Utilización del Parasitoide Phymastichus Coffea en el Manejo Integrado de la Broca del Café.. Manejo Integrado de la Broca del Café en una Finca de Producción Comercial en Guatemala.. Experiencia Cubana en el Manejo Agroecológico de Plagas en Cafeto y Avances en la Broca del Café.. Experiencias sobre Manejo de la Broca del Café en Costa Rica.. Escuelas de Campo y Experimentación para Agricultores en la Formación de Promotores Comunitarios sobre Broca del Café

Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso

En 1867, hace 138 años, un taxónomo de apellido Ferrari describió por primera vez a la broca del café Hypothenemus hampei (Ferrari) (Coleoptera: Curculionidae: Scolytinae). Sin saberlo, Ferrari había dado a conocer a la humanidad uno de los insectos más temibles para la agricultura tropical. Todo fue cuestión de tiempo; no importaron océanos, montañas, desiertos, ni selvas de por medio, desde África, su lugar de origen, la broca invadió lenta pero inexorablemente cada una de las más importantes regiones cafetaleras del planeta. Este pequeño insecto hizo su primera aparición como plaga en 1901 en Gabón (África); muy pocos años después, en 1913, su presencia fue confirmada en Brasil. Después de un tiempo relativamente largo en Sudamérica, en 1971 la broca fue detectada en Centroamérica (Guatemala) y en 1978 en Norte América (México) y el Caribe (Jamaica). Actualmente la gran mayoría de países cafetaleros de América padecen del acoso de esta plaga, y sus daños son sinónimo de disminución del rendimiento y demérito de la calidad del aromático grano; incluso, ahora se sabe que la broca pueden ser una amenaza para la salud humana por el riesgo potencial que representa la ocratoxina A, una potente toxina producida por el hongo Aspergillus ochraceus Wilh., el cual puede crecer en los granos afectados por la plaga. Para evitar, o cuando menos contener las pérdidas ocasionadas por la broca, las instituciones de investigación de los diversos países afectados han emprendido toda suerte de estudios y experimentos que ayuden a encontrar los "puntos débiles" de la plaga, a través de los cuales, se realice el control a costos económicos, sociales y ambientales razonablemente bajos. En esta lucha sin cuartel contra la broca, cuidar la calidad del café producido representa una ventaja competitiva en el cada vez más exigente mercado internacional. spa

La presente obra es resultado de un Simposio internacional realizado en Tapachula, Chiapas, México, en el marco del XL Congreso Nacional de Entomología (2005), en el cual participaron ocho especialistas sobre la broca del café de cuatro naciones: Costa Rica, Cuba, Guatemala y México. Estos especialistas se dieron a la tarea de presentar resultados de sus investigaciones, analizar la problemática de la broca y plantear sus ideas y conceptos con el objetivo de coadyuvar al avance del conocimiento, la ciencia y la tecnología del manejo integrado de tan importante plaga. El Dr. Julio Rojas (ECOSUR, México), expone con mucho conocimiento los avances en la ecología química de la broca y sus parasitoides, un tema muy importante y de mucha actualidad por las implicaciones que tiene en el manejo de la plaga a través de feromonas y otras sustancias químicas que median el comportamiento de los insectos. El Dr. Jürgen Pohlan (ECOSUR, México), da a conocer los resultados que ha obtenido al estudiar la cenosis de los cafetales y sus impactos particularmente sobre la broca, encontrando que el manejo de las arvenses tiene un gran potencial en el manejo de la plaga. El Dr. Alfredo Castillo (ECOSUR, México), reporta los avances logrados en México con la introducción de Phymastichus coffea LaSalle, el parasitoide de adultos de la broca, y hace un análisis objetivo de las perspectivas con este agente de control biológico. El Ing. Oscar Campos-Almengor (ANACAFÉ, Guatemala), presenta la experiencia de 12 años de manejo integrado de la broca a nivel de una finca de producción comercial, con resultados que indican que la broca puede ser satisfactoriamente combatida con métodos culturales y biológicos a través del parasitoide Cephalonomia stephanoderis Betrem. spa

El Dr. Luis L. Vázquez-Moreno (INISAV, Cuba), hace un recuento de los logros que se han tenido en el manejo agroecológico de diversas plagas del café, entre ellas la broca, enfatizando en la importancia que tiene la modificación del hábitat para favorecer la biodiversidad y reducir la presencia de organismos nocivos. El Dr. Olger Borbón-Martínez (ICAFÉ, Costa Rica), expone la situación de la broca en su país, donde la plaga fue reportada en el año 2000, dando a conocer los programas y acciones que están efectuando para combatirla, entre ellas, la liberación en 2003 de 50 millones de parasitoides de las especies P. coffea y Prorops nasuta Waterston. El M. en C. Ramón Jarquín-Gálvez (ECOSUR, México), presenta la experiencia que se ha desarrollado con Escuelas de Campo y Experimentación para Agricultores en la formación de promotores comunitarios sobre la broca del café, concluyendo que desde el punto de vista del desarrollo sustentable, ésta es una experiencia exitosa. Por mi parte, hago un recuento de la situación actual de la problemática de la broca en México, y luego, presento cómo ha evolucionado nuestro proyecto de investigación y cito algunos avances sobresalientes en los que nuestro grupo y sus colaboradores ha estado trabajando en los últimos 22 años para coadyuvar al manejo integrado de la broca del café. La idea de llevar a cabo este simposio surgió en Londrina, Paraná, Brasil en 2004 durante el desarrollo de los trabajos del Workshop Internacional sobre Manejo da Broca-do-Café organizado por colegas del Instituto Agronomico do Paraná (IAPAR) bajo la coordinación del Dr. Amador Villacorta, donde fue conformado el Grupo Internacional de Trabajo sobre Broca del Café. spa

Disponible en línea

Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha