Estrategias adaptativas y gestiones técnicas de los pequeños productores de café y miel en los altos de Guatemala / Benjamin Bathfield
Por: Bathfield, Benjamin. Doctor [autor]
.
Gasselin, Pierre [tutor]
| Vandame, Rémy [asesor]
| García Barrios, Luis Enrique [asesor]
| López Ridaura, Santiago [asesor]
.
Tipo de material: 















Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Tesis |
Biblioteca Campeche
Texto en la configuración de la biblioteca Campeche |
ECOSUR | TE 338.1097281 B3 | Disponible | ECO040005104 | |
Tesis |
Biblioteca Chetumal
Texto en configuración de biblioteca Chetumal |
ECOSUR | TE 338.1097281 B3 | Disponible | ECO030007763 | |
Tesis | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO400350593766 | ||
Tesis |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
ECOSUR | TE 338.1097281 B3 | Disponible | ECO010016366 | |
Tesis |
Biblioteca Tapachula
Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula |
ECOSUR | TE 338.1097281 B3 | Disponible | ECO020012858 | |
Tesis |
Biblioteca Villahermosa
Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa |
ECOSUR | TE 338.1097281 B3 | Disponible | ECO050005311 |
Tesis Doctorado en Ciencias en Ecología y Desarrollo Sustentable El Colegio de la Frontera Sur 2013
Incluye bibliografía
Agradecimientos.. Resumen y palabras claves.. Índice de contenido.. Índice de cuadros.. Índice de tablas.. Índice de figuras.. Introducción --- Incertidumbre y adaptación de los productores de café y miel en los altos de Guatemala.. A. Un campesinado y una cafeticultura vulnerables.. B. Pregunta de investigación, hipótesis central y postulados.. C. Posicionamiento de la tesis en las corrientes sobre la incertidumbre... D. Cómo la tesis está organizada.. Capítulo I --- Un contexto marcado por la incertidumbre.. Índice.. Resumen.. Introducción.. A. En qué son pertinentes las producciones de café y miel para el estudio de las estrategias a largo plazo en situación de incertidumbre.. B. Los altos de Guatemala: tierra contrastada e impredecible.. Conclusión parcial.. Capítulo II --- Un marco teórico de las prácticas técnicas desde los sistemas de actividades de los campesinos en contexto incierto.. Índice.. Resumen.. Introducción.. A. Posicionamiento del estudio frente a las prácticas técnicas.. B. El sistema de actividades como referencia.. C. El sistema de actividades, un sistema campesino adaptativo.. Conclusión parcial.. Capítulo III --- Un estudio de casos combinado con métodos estadísticos de clasificación para aprehender la toma de decisiones.. Índice.. Resumen.. Introducción.. A. Primera fase: Explorando las lógicas de acción, mecanismos de flexibilidad y prácticas técnicas en la zona de estudio.. B. Una muestra homogénea para enfatizar en los márgenes de libertad.. C. Combinando análisis cuantitativo y cualitativo para identificar y caracterizar las tendencias.. Conclusión parcial: Rango de validez
Capítulo IV --- Las gestiones técnicas de los cafetales y colmenares.. Índice.. Resumen.. Introducción.. A. Producir café en Jacaltenango y San Antonio Huista: la cooperativa como única fuente formalizada de consejos técnicos.. B. ¿Hacia una homogeneización creciente de las gestiones técnicas en miel?.. Conclusión parcial.. Capítulo V --- Las estrategias a largo plazo de los productores de café y miel para tratar con la incertidumbre.. Presentación del artículo / Resumen.. Capítulo VI --- Las respuestas de los productores de café y miel a la crisis del café de 1999-2003.. Presentación del artículo / Resumen.. Capítulo VII --- Relaciones entre estrategias a largo plazo, respuestas a la crisis del café y gestiones técnicas.. Índice.. Resumen.. Introducción.. A. Relaciones entre distintas temporalidades de la toma de decisiones.. B. Discusión del modelo de relaciones causales entre LSDUs, MFs y GTs.. Conclusión - Validez del modelo interpretativo.. Conclusión General --- Implicaciones prácticas y teóricas.. A. Aportes de la tesis.. B. Factores de toma de decisiones destacados en esta tesis.. C. Relación entre las estrategias adaptativas de las familias campesinas y la realidad social de Jacaltenango y San Antonio Huista.. D. Fomentar el dialogo entre actores para aumentar la capacidad de acción de los campesinos.. Referencias.. Anexos.. Anexo 1: Entrevistas de la "fase exploratoria".. Anexo 2: Entrevistas "fase con muestra predeterminada".. Anexo 3: Características de los productores seleccionados para la fase con muestra predeterminada
Acceso en línea sin restricciones
En Jacaltenango y San Antonio Huista, dos municipios vecinos ubicados en las laderas occidentales de los Cuchumatanes juntos a la frontera con México, los pequeños productores de café y miel viven en un contexto de muchas incertidumbres, dominadas por la volatilidad de los precios del café. Obstante, el café es un cultivo perenne y requiere decisiones que involucran los productores en el largo plazo. Desarrollan entonces estrategias adaptativas para mantenerse frente a las perturbaciones y a la permanencia de la incertidumbre. Así, la apicultura apareció en los años 1980s para enfrentar las primeras fluctuaciones de los precios del café. En este contexto analizamos: ¿cómo y por qué los productores de café y miel adaptan sus gestiones técnicas frente a la volatilidad de los precios? Esta problemática exige un acercamiento interdisciplinario. Así, construimos un marco teórico inspirado de la agronomía sistémica (concepto de "gestión técnica", GT), de la agricultura comparada (concepto de "sistema de actividades"), de la zootecnia y de la sociología (concepto de "estrategia a largo plazo para tratar con la incertidumbre", LSDU por sus siglas en inglés) y de las ciencias de gestión (concepto de "mecanismos de flexibilidad", MF). Dos fases de entrevistas a distintos actores y productores locales nos permitieron clasificar 34 pequeños productores de café y miel, miembros de la misma cooperativa, con base en sus GT, LSDU y MF. Construimos estas clasificaciones combinando un análisis de correspondencias múltiples, un método de clasificación jerárquica (método de Ward) y una interpretación comprensiva de las categorías obtenidas mediante el análisis estadístico. spa
En cuanto a las estrategias adaptativas, mostramos la importancia de la percepción que los productores tienen de la incertidumbre en su toma de decisión a largo plazo (LSDU). Mostramos también que dichas LSDU no son inmutables: pueden cambiar debido a perturbaciones intensas como la crisis del café de 1999-2003. En respuesta a esta caída de los precios del café notamos una secuencia en la implementación de los mecanismos de flexibilidad (MF). Enfatizamos el papel primordial de los cambios técnicos en las producciones de café y miel como palanca de adaptación (menos importante que la redistribución del trabajo pero más importante que la diversificación de actividades agropecuarias o no). Mediante un modelo de toma de decisiones basado en el análisis de la vulnerabilidad percibida, analizamos luego la importancia relativa de los recursos disponibles en las estrategias adaptativas caracterizadas. Confirmamos que dichas estrategias pueden, bajo ciertas condiciones, determinar las gestiones técnicas. No obstante, este tipo de relación no es sistemático ni mecánico y puede ser contra-intuitivo. Abrimos entonces la discusión hacia las nociones de acompañamiento de los productores en términos adaptativos. spa
Población, Ambiente y Desarrollo Rural
Disponible en línea
Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior