Vista normal Vista MARC

Aspectos ecológicos y variación morfológica de las medusas invertidas (Cassiopea Péron & Lesueur, 1810) en distintos ambientes costeros del Caribe mexicano / Edgar Gamero Mora

Por: Gamero Mora, Edgar [autor/a].
Gasca, Rebeca [directora] | Carricart Ganivet, Juan P [asesor] | Celis Gutiérrez, Laura [asesora].
Tipo de material: Tesis TesisEditor: Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología, 2014Descripción: xiv, 108 hojas : fotografías, ilustraciones, mapas.Tema(s): Cassiopea | Medusas | Variación espacial | Variación morfológica | Variación estacional | Población animalTema(s) en inglés: Cassiopea | Jellyfishes | Spatial variation | Morphological variation | Seasonal variation | Animal populationsDescriptor(es) geográficos: Bacalar Chico (Quintana Roo, México) | Xcalak, Othón P. Blanco (Quintana Roo, México) Nota de acceso: Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso Nota de disertación: Tesis Maestro en Ciencias, Biología Marina Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología 2014 Nota de bibliografía: Bibliografía: hoja 97-105 Manejo y Conservación de Recursos NaturalesNúmero de sistema: 32533Contenidos:Mostrar Resumen:
Español

Se analizó la variación espacio-temporal de la abundancia, peso y talla de las medusas del género Cassiopea en la zona interna y externa de la bahía de Chetumal, Quintana Roo. Para ello, se empleó un diseño de muestreo con dos niveles espaciales (localidades, sitios) y se realizaron cuatro muestreos en el año 2013, correspondientes a las épocas climáticas de nortes (enero), secas (abril) y lluvias (julio y octubre). La estimación de la abundancia se realizó mediante el conteo de individuos adultos con el uso de tres transectos por sitio (50 m2 de área cada uno). En cada sitio se recolectaron ejemplares al azar para su posterior identificación a nivel específico, así como para la determinación de su peso, talla (diámetro de la campana) y biomasa (peso seco libre de cenizas). Los ejemplares fueron fijados y preservados con formol al 4% neutralizado con tetraborato de sodio. Considerando el factor temporal, la mayor abundancia de medusas se registró en el primer muestreo de la época de lluvias, seguido por el de nortes, secas y finalmente el de la segunda recolecta de lluvias. Los ejemplares de menor peso húmedo y tamaño se registraron durante julio (41.59±34.24 g; 7.52±2.88 cm), mientras que los más grandes se observaron en abril (171.69±106.04 g; 12.14±3.40 cm). Por su parte, la biomasa fue mayor en la época de lluvias (julio), seguida por la de nortes y secas. Los machos fueron más abundantes que las hembras, habiendo una proporción cercana 1:1 en la época de nortes y 1:3 en los otros dos períodos.

No se encontró un coeficiente de correlación alto entre ninguna de las variables hidrológicas y la abundancia de organismos, pero sí una diferencia significativa entre la abundancia y el tipo de sustrato (Kruskal-Wallis, p=0.02). Los mayores componentes en la variación de la abundancia se registraron en los niveles localidad y época de muestreo x localidad. Se consideran como los factores responsables de esta variación a la dominancia de pastos marinos, el tipo de sustrato, el distinto grado de exposición de las localidades al mar Caribe, así como la cantidad de recursos y las condiciones presentes en cada época de muestreo. Se identificaron las especies C. frondosa (Pallas, 1774) y C. xamachana (Bigelow, 1892). Durante la determinación a nivel específico se encontraron una serie de anormalidades y variaciones morfológicas, las cuales aparecieron principalmente en los brazos orales, la campana y los apéndices orales. Algunas variaciones morfológicas ya habían sido señaladas por otros autores. No obstante, aún existen clasificaciones ambiguas en las que se proponen nuevas especies con base a dichas variaciones, lo que complica la sistemática del grupo haciendo necesaria una revisión global del género.

Inglés

The seasonal and spatial variation of abundance, body size and weight of the upsidedown jellyfish Cassiopea were analyzed in Chetumal Bay, Quintana Roo, Mexico. A sampling design with two spatial scales was used; collections were performed during nortes (January), dry (April) and rainy (July and October) seasons of 2013. Three line-transects (50 m2 each one) were established in all sites to estimate the abundance. Jellyfish were hand collected and taken to the laboratory to identify species, measure the bell diameter and estimate dry weight and ash-free dry weight biomass. Medusae were fixed with borax-buffered 4% formaldehyde. The highest abundance was recorded in the rainy season followed by nortes and the dry period. The smallest specimens occurred in July (41.59 ± 34.24 g, 7.52 ± 2.88 cm) while largest ones were observed in April (171.69 ± 106.04 g, 12.14 ± 3.40 cm). The biomass recorded in the rainy season exceeded the levels recorded in nortes and the dry season. Males were more abundant than females at all sampling seasons, the sex ratio was 1:1 in nortes and 1:3 in the other two seasons. None of the hydrologic variables showed high correlations with abundance, but a statistical significance was found between the abundance and type of substrate (Kruskal-Wallis test, p = 0.02).

The component of variation explained by each of the tested scales displayed that the highest variation corresponds to the localities followed by time x locality. Variations in the abundance of seagrass, type of substrate and level of influence of the Caribbean Sea in the localities may explain the variation in the abundance of this jellyfish. As well as the physical conditions and the availability of resources in each sampling season. We identified two species including C. frondosa and C. xamachana. These jellyfish showed a remarkable morphological variation and anomalies mainly in the bell, oral arms and vesicular appendages. Based on those morphological variations some authors have been identifying some upside down jellyfish as varieties or even new species, making necessary a global taxonomic review of the genus Cassiopea.

Lista(s) en las que aparece este ítem: Producción Rebeca Gasca
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO400325334151

Tesis Maestro en Ciencias, Biología Marina Universidad Nacional Autónoma de México, Posgrado en Ciencias del Mar y Limnología 2014

Bibliografía: hoja 97-105

Introducción.. El Género Cassiopea.. Clasificación taxonómica.. Distribución y hábitat.. Descripción morfológica.. Alimentación.. Reproducción.. Antecedentes.. Descripción del Área de Estudio.. Ubicación geográfica.. Características fisiográficas.. Hidrología.. Geología y sedimentología.. Variables físicas y químicas.. Materiales y Métodos.. Diseño de muestreo.. Trabajo de campo.. Registro de variables ambientales.. Abundancia de medusas invertidas.. Recolección de medusas.. Ejemplares adultos.. Pólipos.. Éfiras.. Capítulo I: Variación espacio-temporal de la abundancia de las medusas del género Cassiopea.. Objetivos.. Objetivo general.. Objetivos particulares.. Hipótesis.. Materiales y Métodos.. Trabajo de laboratorio.. Revisión de hojarasca y muestras de plancton.. Determinación de sexo.. Determinación de la talla, peso húmedo, peso seco y peso seco libre de cenizas.. Trabajo de gabinete.. Estimación de la biomasa.. Análisis estadísticos.. Permanova.. Condiciones ambientales y abundancia de organismos.. Resultados.. Variables hidrológicas.. Temperatura.. Oxígeno disuelto.. Salinidad.. Censos de abundancia.. Localidades.. Nortes.. Secas.. Lluvias.. Variación entre muestreos.. Sitios.. Nortes.. Secas.. Lluvias.. Variación entre muestreos.. Transectos.. Nortes.. Secas.. Lluvias.. Variación entre muestreos.. Otros sitios.. Trabajo de laboratorio.. Revisión de hojarasca y muestras de plancton.. Pólipos.. Éfiras.. Determinación del sexo.. Determinación de la talla, peso húmedo, peso seco y peso seco libre de cenizas.. Talla.. Peso húmedo, peso seco y peso seco libre de cenizas.. Trabajo de gabinete.. Estimación de la biomasa.. Análisis estadísticos.. Permanova.. Condiciones ambientales y abundancia de organismos.. Discusión.. Variables hidrológicas.. Temperatura.. Oxígeno disuelto.. Salinidad.. Censos de abundancia.. Localidades.. Sitios.. Transectos.. Otros sitios

Trabajo de laboratorio.. Revisión de hojarasca y muestras de plancton.. Pólipos.. Éfiras.. Determinación del sexo.. Determinación de la talla, peso húmedo, peso seco y peso seco libre de cenizas.. Trabajo de gabinete.. Estimación de la biomasa.. Análisis estadísticos.. Permanova.. Condiciones ambientales y abundancia de organismos.. Conclusiones.. Capítulo II: Anomalías y variaciones morfológicas en C. xamachana (Bigelow, 1892.. Objetivos.. Objetivo general.. Objetivos particulares.. Materiales y Métodos.. Trabajo de laboratorio.. Identificación taxonómica y observación de caracteres.. Resultados.. Identificación taxonómica.. Observación de caracteres en C. xamachana.. Brazos orales.. Número.. Longitud.. Número de ramificaciones.. Otras variaciones.. Ostios genitales.. Gónadas.. Umbrela.. Ropalia.. Apéndices vesiculares.. Canales radiales.. Observación de caracteres en C. frondosa.. Discusión.. Identificación taxonómica.. Observación de caracteres en C. xamachana.. Brazos orales.. Ostios genitales.. Gónadas.. Umbrela.. Ropalia.. Apéndices vesiculares.. Conclusiones.. Literatura Citada.. Anexos.. Anexo I.. Anexo II

Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso

Se analizó la variación espacio-temporal de la abundancia, peso y talla de las medusas del género Cassiopea en la zona interna y externa de la bahía de Chetumal, Quintana Roo. Para ello, se empleó un diseño de muestreo con dos niveles espaciales (localidades, sitios) y se realizaron cuatro muestreos en el año 2013, correspondientes a las épocas climáticas de nortes (enero), secas (abril) y lluvias (julio y octubre). La estimación de la abundancia se realizó mediante el conteo de individuos adultos con el uso de tres transectos por sitio (50 m2 de área cada uno). En cada sitio se recolectaron ejemplares al azar para su posterior identificación a nivel específico, así como para la determinación de su peso, talla (diámetro de la campana) y biomasa (peso seco libre de cenizas). Los ejemplares fueron fijados y preservados con formol al 4% neutralizado con tetraborato de sodio. Considerando el factor temporal, la mayor abundancia de medusas se registró en el primer muestreo de la época de lluvias, seguido por el de nortes, secas y finalmente el de la segunda recolecta de lluvias. Los ejemplares de menor peso húmedo y tamaño se registraron durante julio (41.59±34.24 g; 7.52±2.88 cm), mientras que los más grandes se observaron en abril (171.69±106.04 g; 12.14±3.40 cm). Por su parte, la biomasa fue mayor en la época de lluvias (julio), seguida por la de nortes y secas. Los machos fueron más abundantes que las hembras, habiendo una proporción cercana 1:1 en la época de nortes y 1:3 en los otros dos períodos. spa

No se encontró un coeficiente de correlación alto entre ninguna de las variables hidrológicas y la abundancia de organismos, pero sí una diferencia significativa entre la abundancia y el tipo de sustrato (Kruskal-Wallis, p=0.02). Los mayores componentes en la variación de la abundancia se registraron en los niveles localidad y época de muestreo x localidad. Se consideran como los factores responsables de esta variación a la dominancia de pastos marinos, el tipo de sustrato, el distinto grado de exposición de las localidades al mar Caribe, así como la cantidad de recursos y las condiciones presentes en cada época de muestreo. Se identificaron las especies C. frondosa (Pallas, 1774) y C. xamachana (Bigelow, 1892). Durante la determinación a nivel específico se encontraron una serie de anormalidades y variaciones morfológicas, las cuales aparecieron principalmente en los brazos orales, la campana y los apéndices orales. Algunas variaciones morfológicas ya habían sido señaladas por otros autores. No obstante, aún existen clasificaciones ambiguas en las que se proponen nuevas especies con base a dichas variaciones, lo que complica la sistemática del grupo haciendo necesaria una revisión global del género. spa

The seasonal and spatial variation of abundance, body size and weight of the upsidedown jellyfish Cassiopea were analyzed in Chetumal Bay, Quintana Roo, Mexico. A sampling design with two spatial scales was used; collections were performed during nortes (January), dry (April) and rainy (July and October) seasons of 2013. Three line-transects (50 m2 each one) were established in all sites to estimate the abundance. Jellyfish were hand collected and taken to the laboratory to identify species, measure the bell diameter and estimate dry weight and ash-free dry weight biomass. Medusae were fixed with borax-buffered 4% formaldehyde. The highest abundance was recorded in the rainy season followed by nortes and the dry period. The smallest specimens occurred in July (41.59 ± 34.24 g, 7.52 ± 2.88 cm) while largest ones were observed in April (171.69 ± 106.04 g, 12.14 ± 3.40 cm). The biomass recorded in the rainy season exceeded the levels recorded in nortes and the dry season. Males were more abundant than females at all sampling seasons, the sex ratio was 1:1 in nortes and 1:3 in the other two seasons. None of the hydrologic variables showed high correlations with abundance, but a statistical significance was found between the abundance and type of substrate (Kruskal-Wallis test, p = 0.02). eng

The component of variation explained by each of the tested scales displayed that the highest variation corresponds to the localities followed by time x locality. Variations in the abundance of seagrass, type of substrate and level of influence of the Caribbean Sea in the localities may explain the variation in the abundance of this jellyfish. As well as the physical conditions and the availability of resources in each sampling season. We identified two species including C. frondosa and C. xamachana. These jellyfish showed a remarkable morphological variation and anomalies mainly in the bell, oral arms and vesicular appendages. Based on those morphological variations some authors have been identifying some upside down jellyfish as varieties or even new species, making necessary a global taxonomic review of the genus Cassiopea. eng

Manejo y Conservación de Recursos Naturales

Disponible en línea

Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha