Violencia institucional hacia las mujeres en la región sur de México
Por: Evangelista García, Angélica Aremy. Doctora [autora]
.
Tinoco Ojanguren, Rolando [autor]
| Tuñón Pablos, Esperanza [autora]
.
Tipo de material: 











Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Info Vol | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|---|
Artículos | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO400268543979 | |||
Artículos |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
ECOSUR | 001 | Disponible | 540915C26854-20 |
Acceso en línea sin restricciones
Para identificar y comprender en profundidad las formas en que se produce y reproduce la violencia contra las mujeres en la región sur de México, se llevó a cabo una investigación cualitativa. Se identificaron, contextualmente y de manera diferencial, las relaciones estructurales de desigualdad que la generan, así como las construcciones culturales y simbólicas que la refuerzan y expresan. Las violencias vividas por las mujeres en diferentes ámbitos tienen como trasfondo estructural la exclusión, la discriminación y la falta de acceso a mejores condiciones de vida en general, pero la violencia institucional, que no ha sido identificada en su exacta dimensión, se basa en un Estado miope sin contraparte ciudadana y se expresa en la imposibilidad de que las mujeres ejerzan sus derechos. spa
In order to identify and understand in depth the ways in which violence against women is produced and reproduced in southern Mexico, we carried out qualitative and quantitative research in different contexts to identify the structural relationships present. We aim to show how cultural and symbolic constructions of gender in these contexts express and reinforce gender inequality. Women in various fields have historically experienced violence thought structural exclusion, discrimination and lack of access to better living conditions in general. However, institutional violence has not been identified in its proper dimensions and has been naturalized to the point that would have us believe that women are incapable of exercising their rights. eng
Disponible en línea
Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior