Vista normal Vista MARC

Ecosistemas de manglar en América tropical / editores: Alejandro Yáñez Arancibia, Ana Laura Lara Domínguez

Yáñez Arancibia, Alejandro [editor] | Lara Domínguez, Ana Laura [editor/a].
Tipo de material: Libro
 impreso(a) 
 Libro impreso(a) Editor: Xalapa, Veracruz, México: Instituto de Ecología National Oceanic and Atmospheric Administration. Department of Commerce Unión Mundial para la Naturaleza, 1999Descripción: 380 páginas : ilustraciones, mapas ; 25 centímetros.ISBN: 9687863579.Otro título: Mangrove ecosystems in tropical America [Título paralelo].Tema(s): Manglares | Impacto ambiental | Ordenación forestal | Contaminación | Conservación de los recursos naturalesClasificación: 574.52632 / E2 Número de sistema: 22708
Resumen:
Español

Como ecosistema, el manglar es un bosque que marca la transición entre el mar y la tierra, constituyendo un cuarto de las costas tropicales a nivel mundial, siendo una gran reserva ecológica y forestal del planeta, con una cobertura aproximada de 240 mil kilómetros cuadrados. En América Latina y el Caribe se estima una cobertura que puede ser cercana a los 60 mil kilómetros cuadrados. Estos bosques perennifolios son valiosos debido a su importancia ecológica y su vínculo con el desarrollo socioeconómico de los litorales. El manglar protege las larvas y estadíos juveniles de variadas especies de peces, crustáceos y moluscos, que son explotados comercialmente. No sólo conforman un hábitat crítico para muchas especies de aves y una gran diversidad ecológica, sino que también protegen al litoral del impacto del oleaje y controlan la erosión. Además, los manglares contribuyen con nutrientes y material orgánico, proceso importante para estimular la productividad primaria y la producción secundaria en las aguas costeras. Estos bosques halófitos proveen materiales de subsistencia y fuente de trabajo e ingresos para muchas comunidades locales; sus maderas pueden ser aprovechadas para el autoconsumo o comercialmente. Del manglar se extrae madera para construcción, leña, carbón, taninos y medicinas. Pero como paradoja hay que enfatizar que se trata de ecosistemas subevaluados en términos ecológicos, a la vez que subvalorados en términos de economía ambiental.

Lista(s) en las que aparece este ítem: Humedales_Mayo CONABIO
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Biblioteca Chetumal

Texto en configuración de biblioteca Chetumal

Acervo General (AG)
Acervo General 574.52632 E2 Disponible ECO030001206
Libros Biblioteca Tapachula

Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula

Acervo General (AG)
Acervo General 574.52632 E2 Disponible ECO020003680
Libros Biblioteca Tapachula

Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula

Acervo General (AG)
Acervo General 574.52632 E2/EJ. 2 Disponible ECO020003681

El libro está organizado con 23 capítulos. Cinco capítulos conforman la primera parte que es la Introducción General, planteando la problemática global de estos ecosistemas y revisando conceptos básicos. Tres capítulos integran la segunda parte sobre Estructura, incluyendo la botánica básica, componentes hidrológicos, climáticos y elementos geográficos. Cuatro capítulos conforman la tercera parte sobre Función, incluyendo la dinámica fisiológica y el ciclado de nutrientes, así como hábitat crítico de refugio y crecimiento de formas juveniles. Tres capítulos integran la cuarta parte sobre Contaminación e Impacto Ambiental, incluyendo la vulnerabilidad de los manglares frente a los derrames de petróleo, y al reconvertirlos para actividades de acuacultura. Cinco capítulos conforman la quinta parte sobre Uso, Conservación y Manejo, incluyendo los usos más frecuentes y las alternativas para su protección y manejo adecuado para el desarrollo sostenible. Finalmente, tres capítulos integran la sexta parte sobre Análisis del Ecosistema, incluyendo su vínculo con las pesquerías costeras, el análisis de la huella energética y la dinámica ecológica del sistema, y la línea emergente de su valoración económica en términos de economía ambiental.

Como ecosistema, el manglar es un bosque que marca la transición entre el mar y la tierra, constituyendo un cuarto de las costas tropicales a nivel mundial, siendo una gran reserva ecológica y forestal del planeta, con una cobertura aproximada de 240 mil kilómetros cuadrados. En América Latina y el Caribe se estima una cobertura que puede ser cercana a los 60 mil kilómetros cuadrados. Estos bosques perennifolios son valiosos debido a su importancia ecológica y su vínculo con el desarrollo socioeconómico de los litorales. El manglar protege las larvas y estadíos juveniles de variadas especies de peces, crustáceos y moluscos, que son explotados comercialmente. No sólo conforman un hábitat crítico para muchas especies de aves y una gran diversidad ecológica, sino que también protegen al litoral del impacto del oleaje y controlan la erosión. Además, los manglares contribuyen con nutrientes y material orgánico, proceso importante para estimular la productividad primaria y la producción secundaria en las aguas costeras. Estos bosques halófitos proveen materiales de subsistencia y fuente de trabajo e ingresos para muchas comunidades locales; sus maderas pueden ser aprovechadas para el autoconsumo o comercialmente. Del manglar se extrae madera para construcción, leña, carbón, taninos y medicinas. Pero como paradoja hay que enfatizar que se trata de ecosistemas subevaluados en términos ecológicos, a la vez que subvalorados en términos de economía ambiental. spa

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha