Vista normal Vista MARC

Apropiación del territorio y patrón de asentamiento en una comunidad indígena de Chiapas [Recurso electrónico]

Por: Ixtacuy López, Octavio. Doctor [autor].
Estrada Lugo, Erin Ingrid Jane, 1959- [autora] | Parra Vázquez, Manuel Roberto [autor].
Tipo de material: Capítulo de libro
 en línea Capítulo de libro en línea Tema(s): Crecimiento demográfico | Estructura social | Explotación de recursos naturales | Caficultura | Asentamientos humanos | Grupos étnicos | Geografía humanaDescriptor(es) geográficos: Santa Martha, Chenalhó (Chiapas, México) Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones En: Congreso Latinoamericano de Sociología Rural (VII : 2006 : Quito, Ecuador)Número de sistema: 22110Resumen:
Español

Un fenómeno territorial y demográfico observado en Chiapas en el último cuarto del siglo pasado fue la proliferación de pequeñas localidades en toda la geografía estatal, contrastando con la variada concentración de población en los principales núcleos urbanos. Si bien es cierto que un porcentaje de la población rural abandona sus comunidades de origen, la mayor parte permanece en sus territorios originales, acomodándose espacialmente según los requerimientos de las dinámicas demográfica y económica. Las comunidades rurales y los individuos que las representan son auténticos gestores de sus recursos y de las relaciones sociales que el entorno regional ofrece. En este contexto de movimiento de población y poblamiento intracomunitario existe un proceso doméstico interno que genera la expulsión de individuos así como una estrategia migratoria.

La movilidad de población en el territorio comunitario se ve afectada también por facilidades o restricciones ofrecidas por otras unidades domésticas y por otras instancias locales de toma de decisiones relacionadas con el uso de la tierra y el territorio. Varias comunidades indígenas adquirieron protagonismo social así como reconocimiento a su existencia espacial, este proceso fue consecuencia de acciones agrarias violentas llevadas acabo por organizaciones de campesinos sin tierra en los años ochenta y resultado del conflicto social y político hecho público en 1994 cuyo principal actor fue el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN. Aunque el movimiento zapatista motivó una auténtica diáspora regional, la población de muchas comunidades optó por permanecer en su territorio desarrollando estrategias de supervivencia y opciones para el desarrollo local.

En comunidades rurales originarias la tierra es el principal recurso productivo y, paradójicamente, también el más escaso, en consecuencia, para acceder a ella sus pobladores establecen una doble estrategia: apropiarse productivamente tanto de la que poseen como de nuevos terrenos para la actividad agrícola. Por su parte, en las dos últimas décadas del siglo pasado hubo un incremento en la densidad de población en la región Altos de Chiapas. El índice de mortalidad disminuyó y el de natalidad aumentó debido a la implementación de políticas de salud dirigidas a la población rural. El aumento en la densidad de población, junto a la reducida extensión de los territorios, contribuyó al incremento en el tamaño de las localidades o a un aumento del número de éstas.

Pretendemos analizar la relación que existe entre organizaciones e instituciones sociales y el patrón de asentamiento de una comunidad indígena perteneciente a la región de Los Altos de Chiapas. Dicha relación la hemos concretado en dos espacios: asentamiento que funciona como centro ceremonial, y espacios productivos y de residencia transformados por una agricultura en transición que parte de un patrón basado en el autoconsumo y camina sus pasos a otro de carácter comercial. Se ofrece, aunado a lo anterior, una tipología de los asentamientos locales.

Recurso en línea: http://www.alasru.org/cdalasru2006/05%20GT%20Octavio%20Ixtacuy%20L%C3%B3pez,%20Erin%20Estrada%20Lugo,%20Manuel%20Roberto%20Parra%20V%C3%A1zquez.pdf
Lista(s) en las que aparece este ítem: Erín Ingrid Jane Estrada Lugo
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Capítulos de libro Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO400221103723

Acceso en línea sin restricciones

Un fenómeno territorial y demográfico observado en Chiapas en el último cuarto del siglo pasado fue la proliferación de pequeñas localidades en toda la geografía estatal, contrastando con la variada concentración de población en los principales núcleos urbanos. Si bien es cierto que un porcentaje de la población rural abandona sus comunidades de origen, la mayor parte permanece en sus territorios originales, acomodándose espacialmente según los requerimientos de las dinámicas demográfica y económica. Las comunidades rurales y los individuos que las representan son auténticos gestores de sus recursos y de las relaciones sociales que el entorno regional ofrece. En este contexto de movimiento de población y poblamiento intracomunitario existe un proceso doméstico interno que genera la expulsión de individuos así como una estrategia migratoria. spa

La movilidad de población en el territorio comunitario se ve afectada también por facilidades o restricciones ofrecidas por otras unidades domésticas y por otras instancias locales de toma de decisiones relacionadas con el uso de la tierra y el territorio. Varias comunidades indígenas adquirieron protagonismo social así como reconocimiento a su existencia espacial, este proceso fue consecuencia de acciones agrarias violentas llevadas acabo por organizaciones de campesinos sin tierra en los años ochenta y resultado del conflicto social y político hecho público en 1994 cuyo principal actor fue el Ejército Zapatista de Liberación Nacional, EZLN. Aunque el movimiento zapatista motivó una auténtica diáspora regional, la población de muchas comunidades optó por permanecer en su territorio desarrollando estrategias de supervivencia y opciones para el desarrollo local. spa

En comunidades rurales originarias la tierra es el principal recurso productivo y, paradójicamente, también el más escaso, en consecuencia, para acceder a ella sus pobladores establecen una doble estrategia: apropiarse productivamente tanto de la que poseen como de nuevos terrenos para la actividad agrícola. Por su parte, en las dos últimas décadas del siglo pasado hubo un incremento en la densidad de población en la región Altos de Chiapas. El índice de mortalidad disminuyó y el de natalidad aumentó debido a la implementación de políticas de salud dirigidas a la población rural. El aumento en la densidad de población, junto a la reducida extensión de los territorios, contribuyó al incremento en el tamaño de las localidades o a un aumento del número de éstas. spa

Pretendemos analizar la relación que existe entre organizaciones e instituciones sociales y el patrón de asentamiento de una comunidad indígena perteneciente a la región de Los Altos de Chiapas. Dicha relación la hemos concretado en dos espacios: asentamiento que funciona como centro ceremonial, y espacios productivos y de residencia transformados por una agricultura en transición que parte de un patrón basado en el autoconsumo y camina sus pasos a otro de carácter comercial. Se ofrece, aunado a lo anterior, una tipología de los asentamientos locales. spa

Disponible en línea

Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior

Con tecnología Koha