Comparación hidrográfica, hidrológica y fisiográfica entre las cuencas del sistema Grijalva-Usumacinta
Por: Espíritu Tlatempa, Gloria [autora]
.
Rodiles Hernández, María del Rocío [autora]
.
Tipo de material: 











Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Capítulos de libro | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO400020612304 |
Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso
La finalidad del trabajo fue estimar variables que determinan el grado de impacto debido a las características hidrológicas y el uso de suelo en 84 subcuencas en el sistema hidrográfico del Grijalva y Usumacinta. En este documento, se utilizan diversas técnicas convencionales para analizar variables hidrográficas tales como: área, pendiente, número y longitud de ríos, densidades, altitud, longitud, forma. Y variables hidrológicas como:precipitación, volumen tiempo de concentración. Con estas variables se obtuvo el potencial de escurrimiento en cada una de las subcuencas y se identificaron las más críticas en relacion a la cobertura vegetal y erosión del suelo, asi como a los peligros de azolvamientos e inundaciones. Los valores se asignaron de acuerdo a la bases de información de INEGI y SEPLAFIN. Los resultados indican valores críticos de características hidrográficas, hidrológicas y zonas de riesgo que se encuentran de manera recurrente en 26 subcuencas (31%): 9 de las cuales se encuentran en la Cuenca del rio Lacantun; 7 en la cuenca de Grijalva-Villahermosa; 5 en la cuenca Grijalva-La Concordia; 2 en cada una de las cuencas del rio Usumacinta y rio Grijalva- Tuxtla y una en la Cuenca del río Chixoy y en la cuenca Laguna de Términos. spa