Vista normal Vista MARC

La apicultura en la Península de Yucatán, México y sus perspectivas

Por: Villanueva Gutiérrez, Rogel. Doctor, 1952-2019 [autor].
Collí Ucán, Wilberto [autor].
Tipo de material: Artículo
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Artículo impreso(a) y electrónico Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Computadora Tipo de portador: Recurso en líneaTema(s): Abejas | Melipona beecheii | Abeja melífera | Abeja africana | Miel de abejas | Varroa jacobsoni | Meliponicultura | ApiculturaTema(s) en inglés: Bees | Melipona beecheii | Honey bee | Africanized honeybee | Honey | Varroa jacobsoni | Meliponiculture | ApicultureDescriptor(es) geográficos: Yucatán (Península) (México) Clasificación: AR/638.1 / V5 Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones En: Folia Entomologica Mexicana. Número 97, (1996), páginas 55-70Número de sistema: 19698Resumen:
Español

En la época prehispánica, una de las actividades de mayor relevancia después del cultivo de la milpa maya, fue la cría de abejas nativas, y una de las especies que más se explotó en aquellos tiempos fue Melipona beecheii Bennett, xunan cab, en lengua maya. Aún con la experiencia lograda en esta actividad, a principios del siglo XIX los españoles introdujeron a la Península de Yucatán una nueva especie de abeja (Apis mellifera L) que los pobladores mayas denominaron americana. Actualmente la mayor parte de los apicultores de la Península de Yucatán son pequeños productores cuyos ingresos económicos dependen en gran parte de la venta de su miel, ya que sus otras actividades productivas son básicamente de autoconsumo. Los principales problemas que actualmente enfrentan los apicultores en la Península (al igual que la mayor parte del continente) son la africanización y la presencia de Varroa jacobsoni Oudemans. La alta densidad de colonias europeas en la Península posiblemente disminuyó el proceso de africanización en los apiarios. Diversos mecanismos y acciones pueden ser adoptados para fortalecer la apicultura y la comercialización de sus productos. Entre los más importantes se sugieren: a) establecer un laboratorio para determinar el origen botánico y la calidad de las mieles explotadas por los apicultores; b) la producción de miel orgánica; e) la explotación de otros productos de la apicultura además de la miel y la cera; d) mayores facilidades a los apicultores para la obtención de créditos, e) promover la producción de abejas reinas en la Península de Yucatán y, f) la conservación y manejo de las selvas para proporcionar a las abejas el recurso alimenticio durante todo el año.

Inglés

Before the Spaniards arrived to Mexico, one of the most importan! activities after cultivation of the maya milpa, was beekeeping with native bees, and one of the bee species which was more exploited during that time was xunan cab (Melipona beecheii Bennett). Even with the experience obtained in this activity, at the beginning of the XIX century the Spaniards introduced to the Yucatán Península a new bee species, called "americana" (Apis mellifera L.) by the Mayan people. Now a days, most beekeepers from the Yucatán Península are small producers which income depends mostly upon honey sells. Most of their other productive activities are basically for self consume. The main problems beekeepers from the Yucatán península are facing (like most of the American Continent) are africanization and the presence of Varroajacobsoni Oudemans. The high density of European colonies in the Yucatán Península possibly diminished the africanization process in the apiaries. Different mechanisms and actions can be taken in order to reinforce beekeeping and its commercialisation. Among the most importan! we can suggest the following: a) to insta! ans setup a laboratory in order to determine the botanical origin and the honey quality; b) organíc honey production; e) exploitation of beekeeping products besides honey and wax; d) greater facilities to beekeepers in order to obtain credits; e) to encourage queen rearing production in the Yucatán Peninsula and, f) conservation and management of the tropical forest to supply honeybees with food resource during all the year.

Recurso en línea: http://www.folia.socmexent.org/revista/folia/Num%2097/ensayo%2055-70.pdf
Lista(s) en las que aparece este ítem: Wilberto Collí Ucán
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Info Vol Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Artículos Biblioteca Chetumal

Texto en configuración de biblioteca Chetumal

Artículos (AR)
ECOSUR AR 638.1 V5 002 Disponible ECO030000393
Artículos Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO400196984263
Artículos Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Artículos (AR)
ECOSUR AR 638.1 V5 001 Disponible SER001012
Artículos Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Artículos (AR)
ECOSUR AR 638.1 V5/EJ. 2 003 Disponible ECO010019109

Acceso en línea sin restricciones

En la época prehispánica, una de las actividades de mayor relevancia después del cultivo de la milpa maya, fue la cría de abejas nativas, y una de las especies que más se explotó en aquellos tiempos fue Melipona beecheii Bennett, xunan cab, en lengua maya. Aún con la experiencia lograda en esta actividad, a principios del siglo XIX los españoles introdujeron a la Península de Yucatán una nueva especie de abeja (Apis mellifera L) que los pobladores mayas denominaron americana. Actualmente la mayor parte de los apicultores de la Península de Yucatán son pequeños productores cuyos ingresos económicos dependen en gran parte de la venta de su miel, ya que sus otras actividades productivas son básicamente de autoconsumo. Los principales problemas que actualmente enfrentan los apicultores en la Península (al igual que la mayor parte del continente) son la africanización y la presencia de Varroa jacobsoni Oudemans. La alta densidad de colonias europeas en la Península posiblemente disminuyó el proceso de africanización en los apiarios. Diversos mecanismos y acciones pueden ser adoptados para fortalecer la apicultura y la comercialización de sus productos. Entre los más importantes se sugieren: a) establecer un laboratorio para determinar el origen botánico y la calidad de las mieles explotadas por los apicultores; b) la producción de miel orgánica; e) la explotación de otros productos de la apicultura además de la miel y la cera; d) mayores facilidades a los apicultores para la obtención de créditos, e) promover la producción de abejas reinas en la Península de Yucatán y, f) la conservación y manejo de las selvas para proporcionar a las abejas el recurso alimenticio durante todo el año. spa

Before the Spaniards arrived to Mexico, one of the most importan! activities after cultivation of the maya milpa, was beekeeping with native bees, and one of the bee species which was more exploited during that time was xunan cab (Melipona beecheii Bennett). Even with the experience obtained in this activity, at the beginning of the XIX century the Spaniards introduced to the Yucatán Península a new bee species, called "americana" (Apis mellifera L.) by the Mayan people. Now a days, most beekeepers from the Yucatán Península are small producers which income depends mostly upon honey sells. Most of their other productive activities are basically for self consume. The main problems beekeepers from the Yucatán península are facing (like most of the American Continent) are africanization and the presence of Varroajacobsoni Oudemans. The high density of European colonies in the Yucatán Península possibly diminished the africanization process in the apiaries. Different mechanisms and actions can be taken in order to reinforce beekeeping and its commercialisation. Among the most importan! we can suggest the following: a) to insta! ans setup a laboratory in order to determine the botanical origin and the honey quality; b) organíc honey production; e) exploitation of beekeeping products besides honey and wax; d) greater facilities to beekeepers in order to obtain credits; e) to encourage queen rearing production in the Yucatán Peninsula and, f) conservation and management of the tropical forest to supply honeybees with food resource during all the year. eng

Con tecnología Koha