Vista normal Vista MARC

La langostilla: biología, ecología y aprovechamiento / David Aurioles Gamboa y Eduardo F. Balart, editores

Aurioles Gamboa, David [editor] | Balart, Eduardo F [editor].
Tipo de material: Libro
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Libro impreso(a) y electrónico Editor: La Paz, Baja California Sur, México: Centro de Investigaciones Biológicas del Noroeste, c1995Descripción: xi, 233 páginas : fotografías, ilustraciones, mapas ; 23 cm.Tipo de contenido: texto Tipo de medio: sin medio | computadora Tipo de portador: volumen | recurso en líneaISBN: 9686837078; 9789686837070.Tema(s): Fauna marina | Pleuroncodes planipesDescriptor(es) geográficos: Baja California Sur (México) Clasificación: 595.3841 / L3 Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones Nota de bibliografía: Incluye bibliografía Número de sistema: 19605Contenidos:Mostrar Recomendación de contenido:
Español

Me es especialmente satisfactorio escribir esta presentación a un libro editado por nuestro Centro. Especial, porque la langostilla es un tema que hemos abordado desde hace tiempo y que no es sino hasta ahora que está llegando a la maduración del proyecto, y a la perspectiva real del aprovechamiento de un recurso natural latente por muchos años. Este animalito ha sido conocido por muchos de los que hemos trabajado en cuestiones pesqueras desde, al menos, la década de los sesentas. Su extraordinaria abundancia, evidente incluso al no especialista porque tiene la particularidad de vararse a menudo en grandes cantidades, despertó desde hace muchos años una expectativa que no se había logrado concretar. Por la pequeña talla de los individuos más evidentes (aquellos que se encuentran en fase pelágica, los más jóvenes), nunca mereció mucha atención como producto para consumo humano directo, a pesar de que algún investigador intentó proponer un concentrado de "caldo de camarón". Por otra parle, la posibilidad de utilizarla como materia prima para alimentos concentrados (un mercado potencial interesante parecía ser la alimentación de salmones y truchas, por la coloración que confería a la carne de estos peces) era continuamente desalentada por su desconcertante tendencia a "vaciarse'' al muy poco tiempo después de haber sido pescada, dejando únicamente un caparazón quitinoso. Algunas pruebas que se hicieron en su momento dieron rendimientos muy bajos de proteínas; agregados a los problemas de movimiento del producto pescado (porque se atora y no corre fácilmente en las bombas que normalmente se utilizan por los barcos sardineros) y de dificultades en la molienda cuando se intenta reducirla a harina por procedimientos comunes, ocasionaron un desaliento acerca de su posible utilización. Las sugerencias de utilizarla para productos de alto valor agregado (como los polímeros de quitina), no pudieron ser atendidas en su momento por falta de investigadores interesados en el problema. Pero este libro, además, representa a mi juicio un avance muy interesante en términos de investigación pesquera, no sólo por el material original que contiene sino por el enfoque que presenta
.

Recurso en línea: https://cibnor.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1001/534
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
Acervo General Recurso digital ECO40019605184
Libros Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Acervo General (AG)
Acervo General 595.3841 L3 Disponible ECO010008978

Incluye bibliografía

Presentación.. Prólogo.. Agradecimientos.. Capítulo 1 Marco Geológico y Ambiental del Area de Estudio.. Capítulo 2 Los Sedimentos y la Geomorfología de la Plataforma Continental Oeste de Baja California entre los Paralelos 24° y 29° L.N. .. Capítulo 3 Centros de Eclosión y Deriva Larval y Postlarval de la Langostilla, Pleuroncodes planipes (Crustácea: Galatheidae), en la Costa Occidental de Baja California Sur.. Capítulo 4 Distribución y Abundancia de la Langostilla Bentónica (Pleuroncodes planipes) en la Plataforma Continental de la Costa Oeste de Baja California.. Capítulo 5 Migración Batimétrica de la Langostilla Bentónica en la Plataforma Continental del Pacífico de Baja California Sur.. Capítulo 6 Biología Reproductiva de la Langostilla en la Costa Occidental de Baja California Sur.. Capítulo 7 Ecología Reproductiva de la Langostilla.. Capítulo 8 Hábitos Alimentarios de la Langostilla Bentónica en la Plataforma Continental de la Costa Oeste de Baja California Sur.. Capítulo 9 Estimación del Impacto de la Depredación de Merluza sobre la Langostilla.. Capítulo 10 Composición Química de la Langostilla y Procesos Tecnológicos.. Capítulo 11 Utilización de la Langostilla en la Acuacultura.. Capítulo 12 La Langostilla en la Avicultura.. Capítulo 13 Proteasas Digestivas de Langostilla.. Capítulo 14 Recomendaciones para la Explotación y Aprovechamiento de la Langostilla

Acceso en línea sin restricciones

Me es especialmente satisfactorio escribir esta presentación a un libro editado por nuestro Centro. Especial, porque la langostilla es un tema que hemos abordado desde hace tiempo y que no es sino hasta ahora que está llegando a la maduración del proyecto, y a la perspectiva real del aprovechamiento de un recurso natural latente por muchos años. Este animalito ha sido conocido por muchos de los que hemos trabajado en cuestiones pesqueras desde, al menos, la década de los sesentas. Su extraordinaria abundancia, evidente incluso al no especialista porque tiene la particularidad de vararse a menudo en grandes cantidades, despertó desde hace muchos años una expectativa que no se había logrado concretar. Por la pequeña talla de los individuos más evidentes (aquellos que se encuentran en fase pelágica, los más jóvenes), nunca mereció mucha atención como producto para consumo humano directo, a pesar de que algún investigador intentó proponer un concentrado de "caldo de camarón". Por otra parle, la posibilidad de utilizarla como materia prima para alimentos concentrados (un mercado potencial interesante parecía ser la alimentación de salmones y truchas, por la coloración que confería a la carne de estos peces) era continuamente desalentada por su desconcertante tendencia a "vaciarse'' al muy poco tiempo después de haber sido pescada, dejando únicamente un caparazón quitinoso. Algunas pruebas que se hicieron en su momento dieron rendimientos muy bajos de proteínas; agregados a los problemas de movimiento del producto pescado (porque se atora y no corre fácilmente en las bombas que normalmente se utilizan por los barcos sardineros) y de dificultades en la molienda cuando se intenta reducirla a harina por procedimientos comunes, ocasionaron un desaliento acerca de su posible utilización. Las sugerencias de utilizarla para productos de alto valor agregado (como los polímeros de quitina), no pudieron ser atendidas en su momento por falta de investigadores interesados en el problema. Pero este libro, además, representa a mi juicio un avance muy interesante en términos de investigación pesquera, no sólo por el material original que contiene sino por el enfoque que presenta... spa

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha