Vista normal Vista MARC

Estudios clínicos y epidemiológicos de la enfermedad de Chagas en Oaxaca, México, y un estudio complementario de siete años. 1. Cerro del aire

Tipo de material: Artículo
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Artículo impreso(a) y electrónico Idioma: Español Tipo de contenido:
  • Texto
Tipo de medio:
  • Computadora
Tipo de soporte:
  • Recurso en línea
Tema(s): Clasificación:
  • AR/614.533 E88
Recursos en línea: En: Boletín de la Oficina Sanitaria Panamericana Volumen 100, número 2 (febrero 1986), páginas 145-169Resumen:
Español

Las encuestas serológicas realizadas en 1971 en el estado de Oaxaca, México, revelaron niveles desusadamente altos de anticuerpos a Trypanosoma cruzi, agente de la enfermedad de Chagas, en ciertas comunidades. En Cerro del Aire resultaron positivas 76 por ciento de las 248 personas mayores de 20 años sometidas a pruebas serológicas. Sin embargo, solo 2 por ciento de los menores de 10 años dieron resultados seropositivos y la ausencia del vector indicó que la infección no se había transmitido en esa comunidad por un período de cerca de 10 años. En 1973 y 1980 se emprendieron nuevos estudios con fines de: 1) determinar los efectos patológicos de la infección en el hombre; 2) investigar la historia natural de la enfermedad; 3) comprobar que las personas con reacciones serológicas positivas eran parasitológicamente positivas, y 4) comparar los métodos de aislamiento de T. cruzi. De los 237 habitantes de Cerro del Aire (124 eran menores de 16 años) que se sometieron a las pruebas de hemaglutinación indirecta, aglutinación directa y fijación del complemento en 1980, 35% fueron seropositivos. Los exámenes clínicos y electrocardiográficos mostraron diferencias significativas entre 111 personas seropositivas y 65 seronegativas. Los sujetos seropositivos que proporcionaron sus historiales clínicos notificaron lesiones tipo chagoma o Romaña con más frecuencia que los seronegativos (p<0,02). Las diferencias también fueron significativas respecto de los dolores precordiales (p<0,05) y palpitaciones (p<0,02). Los electrocardiogramas revelaron uno o más tipos de anormalidades en 46% de los sujetos seropositivos, pero solo en 22% de los seronegativos (p<0,005). El bloqueo de rama derecha se presentó en 12% de los seropositivos y en 2% de los seronegativos (p<0,02), y las extrasístoles ventriculares en 6% de seropositivos y en ninguno de los seronegativos (p<0,05)... (AU)

Número de sistema: 18797
Lista(s) en las que aparece este ítem: Documentos sobre chagas
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Info Vol Estado Código de barras
Artículos Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) ECOSUR Recurso digital ECO40018797945
Artículos Biblioteca San Cristóbal Artículos (AR) ECOSUR 614.533 E88 001 Disponible SER000145
Artículos Biblioteca Tapachula Artículos (AR) ECOSUR 614.533 E88 002 Disponible ECO020006153

Acceso en línea sin restricciones

Las encuestas serológicas realizadas en 1971 en el estado de Oaxaca, México, revelaron niveles desusadamente altos de anticuerpos a Trypanosoma cruzi, agente de la enfermedad de Chagas, en ciertas comunidades. En Cerro del Aire resultaron positivas 76 por ciento de las 248 personas mayores de 20 años sometidas a pruebas serológicas. Sin embargo, solo 2 por ciento de los menores de 10 años dieron resultados seropositivos y la ausencia del vector indicó que la infección no se había transmitido en esa comunidad por un período de cerca de 10 años. En 1973 y 1980 se emprendieron nuevos estudios con fines de: 1) determinar los efectos patológicos de la infección en el hombre; 2) investigar la historia natural de la enfermedad; 3) comprobar que las personas con reacciones serológicas positivas eran parasitológicamente positivas, y 4) comparar los métodos de aislamiento de T. cruzi. De los 237 habitantes de Cerro del Aire (124 eran menores de 16 años) que se sometieron a las pruebas de hemaglutinación indirecta, aglutinación directa y fijación del complemento en 1980, 35% fueron seropositivos. Los exámenes clínicos y electrocardiográficos mostraron diferencias significativas entre 111 personas seropositivas y 65 seronegativas. Los sujetos seropositivos que proporcionaron sus historiales clínicos notificaron lesiones tipo chagoma o Romaña con más frecuencia que los seronegativos (p<0,02). Las diferencias también fueron significativas respecto de los dolores precordiales (p<0,05) y palpitaciones (p<0,02). Los electrocardiogramas revelaron uno o más tipos de anormalidades en 46% de los sujetos seropositivos, pero solo en 22% de los seronegativos (p<0,005). El bloqueo de rama derecha se presentó en 12% de los seropositivos y en 2% de los seronegativos (p<0,02), y las extrasístoles ventriculares en 6% de seropositivos y en ninguno de los seronegativos (p<0,05)... (AU) Español