Estado del conocimiento y uso de las verduras silvestres y semi-domesticadas en Los Altos de Chiapas / Ann Elizabeth Greenberg
Por: Greenberg, Ann Elizabeth. Maestra [autora]
.
Morales, H [directora]
| Mariaca Méndez, Ramón [asesor]
| Page Pliego, Jaime Tomás [asesor]
.
Tipo de material: 







Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Tesis |
Biblioteca Campeche
Texto en la configuración de la biblioteca Campeche |
ECOSUR | TE 581.632097275 G7 | Disponible | ECO040006112 | |
Tesis |
Biblioteca Chetumal
Texto en configuración de biblioteca Chetumal |
ECOSUR | TE 581.632097275 G7 | Disponible | ECO030008334 | |
Tesis | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO400169062361 | ||
Tesis |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
ECOSUR | TE 581.632097275 G7 | Disponible | ECO010017919 | |
Tesis |
Biblioteca Tapachula
Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula |
ECOSUR | TE 581.632097275 G7 | Disponible | ECO020013364 | |
Tesis |
Biblioteca Villahermosa
Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa |
ECOSUR | TE 581.632097275 G7 | Disponible | ECO050005940 |
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2015
Incluye bibliografía
Resumen.. Introducción.. La erosión del conocimiento tradicional: una tragedia cultural y ambiental.. La disciplina de la etnoecología: revalorando el conocimiento tradicional.. Mi impulso para el tema.. El contexto: Fuerzas desfavoreciendo los conocimientos locales.. Conocimiento y alimentos locales favorecen la soberanía alimentaria.. Importancia de las verduras tradicionales para la soberanía alimentaria.. Metodología.. Sitios de Estudio.. Metodología de las actividades.. Evaluación del conocimiento de las verduras.. Comparación intergeneracional del uso.. Actitudes sobre el valor de las verduras tradicionales, el conocimiento tradicional y la vida campesina.. Investigación-acción a través de niños entrevistadores.. Los Resultados.. Verduras silvestres y semi-domesticadas que conocen.. Nivel de Identificación de verduras tradicionales presentadas.. Como aprendieron de estas verduras.. Origen de estas verduras.. Modo y lugar de crecimiento.. Entorno agroecológico.. Asociación de cultivos.. Técnica de siembra.. Fertilidad del suelo.. Plagas.. Riego.. Temporada.. Preparación y acompañamiento.. Propiedades nutricionales, otros beneficios y usos medicinales.. Estado del uso de las verduras tradicionales: opiniones de los adultos.. Estado del uso de las verduras tradicionales: sus prácticas.. Perspectivas sobre agroquímicos y la contaminación de los alimentos.. Las semillas.. Donde se consiguen las verduras.. Frecuencia con la que comen las verduras tradicionales.. Los gustos de los adultos y niños.. Traspaso generacional del conocimiento.. Importancia futura de las verduras tradicionales y el conocimiento tradicional.. Perspectiva de los niños.. Perspectiva de los adultos acerca del futuro de las verduras tradicionales
Discusión.. ¿La educación vs. el conocimiento tradicional?.. Aprendizajes metodológicos.. Coyuntura no propicia para impulsar un encuentro comunitario de saberes.. Auto-evaluación.. Acerca de los resultados.. Recomendaciones para promocionar y rescatar los alimentos silvestres.. Conclusión.. Palabras finales.. Literatura Citada.. Anexo 1. Fotos de las verduras tradicionales mostradas a los entrevistados.. Anexo 2. Actividades con los entrevistados.. Anexo 3. Verduras de clima cálido.. Anexo 4. Nombres españoles, tsotsiles y científicos, y detalles descriptivos.. Anexo 5. Usos para animales.. Anexo 6. Folleto compartido.. Anexo 7. Formas de preparación.. Anexo 8: Usos medicinales
Acceso en línea sin restricciones
A nivel global, el desprecio por los saberes campesinos, la homogenización de conocimientos, y el impulso a la agricultura tecnificada y los alimentos procesados amenazan el conocimiento local ecológico y la soberanía alimentaria y fomentan la desnutrición y la obesidad. Respaldar la cosecha y el consumo de las verduras silvestres y semi-domesticadas podría ayudar a responder a esta problemática. Partiendo de dos escuelas públicas, se evaluó el estado del uso y conocimiento de estas verduras en una comunidad rural indígena y un barrio periurbano principalmente mestizo en Los Altos de Chiapas. Niños y adultos identificaron fotos de las verduras, y los niños entrevistaron a sus familiares y escribieron sobre sus actitudes hacia el conocimiento tradicional y la vida campesina. Entrevisté a los adultos sobre el cultivo y recolección, preparación y consumo de estas verduras y sus prospectivas. Los adultos y niños de ambos sitios identificaron la mayoría de las verduras presentadas y generalmente conocen como crecen y como se preparan, y expresaron su gusto por comerlas. Casi todos los adultos reportan enseñar a sus hijos a comerlas, y muchas las siembran y recolectan. Consideran que benefician a su salud y economía, y que hay que seguir sembrando y enseñando a los hijos a comerlas y tratar temas relacionados en las escuelas. Aunque el futuro de estas verduras depende en que las personas continúen trabajando la tierra, muchos niños no contemplan seguir una vida campesina - en la zona rural por lo duro del trabajo y en la peri-urbana por la existencia de otros modos de vida y una percepción de obsolescencia del campesinado. Por ello - y por el uso generalizado de herbicidas en la zona rural y la educación pública que suele ignorar o hasta despreciar los conocimientos locales al favor de modos de vida no-campesinos - estas verduras podrían estar amenazadas. Se comparten aprendizajes y recomendaciones sobre la investigación-acción desde las escuelas para que esta institución pueda jugar un papel en valorar el conocimiento local y las prácticas campesinas. spa
Gestión de Ecosistemas y Territorios