Ch'in chanetik: un acercamiento a la etnoentomología desde la cosmovisión de los tseltales de Oxchuc, Chiapas / José Alfonso López Gómez
Por: López Gómez, José Alfonso [autor]
.
Mariaca Méndez, Ramón [director]
| Huicochea Gómez, Laura [asesora]
| Gómez y Gómez, Benigno [asesor]
| Costa Neto, Eraldo Medeiros [asesor]
.
Tipo de material: 







Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Tesis |
Biblioteca Campeche
Texto en la configuración de la biblioteca Campeche |
ECOSUR | TE 306.4097275 P4 | Disponible | ECO040006487 | |
Tesis |
Biblioteca Chetumal
Texto en configuración de biblioteca Chetumal |
ECOSUR | TE 306.4097275 P4 | Disponible | ECO030008551 | |
Tesis | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO400123507757 | ||
Tesis |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
ECOSUR | TE 306.4097275 P4 | Disponible | ECO010018546 | |
Tesis |
Biblioteca Tapachula
Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula |
ECOSUR | TE 306.4097275 P4 | Disponible | ECO020013563 | |
Tesis |
Biblioteca Villahermosa
Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa |
ECOSUR | TE 306.4097275 P4 | Disponible | ECO050006181 |
Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2016
Bibliografía: hojas 174-184
Resumen.. Introducción.. Marco teórico-conceptual.. 1. Cultura, símbolos y cosmovisión.. 1.1. Del concepto de cultura.. 1.2. Símbolos en la cultura.. 1.3. Del concepto de cosmovisión.. 2. Conocimiento cultural.. 3. Etnobiología, etnozoología y etnoentomología.. 3.1. Etnobiología.. 3.2. Etnozoología.. 3.3. Etnoentomología.. 4. Antecedentes: estudios etnoentomológicos en México.. 4.1. Antropoentomofagia.. 4.2. Entomoterapia.. 4.3. Entomolatría.. 4.4. Insectos de uso lúdico.. 4.5. Estudios etnoentomológicos en Chiapas.. 5. Justificación.. 6. Objetivos e hipótesis.. 6.1. Objetivos.. 6.1.1. Objetivo general.. 6.1.2. Objetivos específicos.. 6.2. Hipótesis.. 7. Metodología.. 7.1. Ubicación geográfica.. 7.2. Enfoque metodológico.. 7.3. Trabajo de campo.. 7.4. Análisis de los datos.. Resultados y discusión.. 8. La construcción del conocimiento desde la cosmovisión de los tseltales de Oxchuc.. 8.1. El ch'ulel y el lab'.. 8.1.1. Ch'ulel: mi otro yo.. 8.1.2. Lab': el compañero del ch'ulel.. 8.2. ¿cómo aprenden los oxchuqueros?: ch'ulel, lab' y conocimiento cultural.. 8.2.1. Mato ayuk s-ch'ulel.. 8.2.2. Yakalto julel s-chulel.. 8.2.3. Julish s-ch'ulel.. 8.2.4. El lab' como conocimiento sagrado.. 8.3. Transmisión y cambios en el conocimiento de los tseltales de Oxchuc.. 8.4. Discusión.. 9. Beluk ay ta balumilal: la etnoclasificación del mundo de los tseltales de Oxchuc.. 9.1. El balumilal y el animismo.. 9.1.1. Los seres divinos (dioses, santos y señores.. 9.1.2. Los ants-winiketik (La humanidad.. 9.1.3. Los te'-aketik (Plantas.. 9.1.4. Los chambalametik (animales.. 9.2. Chambalametik en el mundo de los tseltales de Oxchuc.. 9.2.1. Chambalametik.. 9.2.2. Etnotaxonomía de los Chambalametik.. 9.2.2.1. Muk'ul chambalametik.. 9.2.2.2. Chambalam: los que caminan.. 9.2.2.3. Mutetik: los que vuelan.. 9.2.2.4. Chanetik: los que se arrastran
9.2.3. Los ch'in chanetik desde la perspectiva tseltal.. 9.3. Discusión.. 10. Los ch'in chanetik de importancia cultural en Oxchuc.. 10.1. Ch'in chanetik para consumo humano (antropoentomofagia.. 10.1.1. Ts'isim.. 10.1.2. Chanulte'.. 10.1.3. Sats'.. 10.1.4. X-chial.. 10.1.5. Aku, mum y xuxk'ajk'.. 10.1.6. X-k'ajk' y bilich'.. 10.1.7. Chab'.. 10.1.8. K'olom.. 10.2. Ch'in chanetik de uso medicinal (entomoterapia.. 10.2.1. Jonon y el chab'.. 10.2.2. Tuluk' chan.. 10.2.3. Cochinilla y k'ojch'inchan.. 10.2.4. Gorgojos chinos.. 10.2.5. Chiil y x-k'ajk'.. 10.2.6. Xanich.. 10.2.7. Tsirum pat chan o way way chan.. 10.3. Ch'in chanetik en la historia oral (entomolatría.. 10.3.1. Ch'in chanetik que son lab'.. 10.3.1.1. Ijk'al pejpen.. 10.3.1.2. Chab' y Xux.. 10.3.2. Ch'in chanetik que los rezadores usan para hacer daño.. 10.3.2.1. Yalja'.. 10.3.2.2. Lukum.. 10.3.3. Ch'in chanetik con historia.. 10.3.3.1. Xanichetik.. 10.3.3.2. Bulubsit chan.. 10.3.4. Ch'in chanetik como mal agüero.. 10.3.4.1. Ijk'al xanich.. 10.3.5. Ch'in chanetik como linaje.. 10.3.5.1. Los k'ulubetik.. 10.3.6. Ch'in chanetik que provocan enfermedades físicas.. 10.3.6.1. Najbubil chan.. 10.3.6.2. Tsujk'um.. 10.3.6.3. Am.. 10.3.7. Ch'in chanetik predictores.. 10.3.7.1. Predictor de visitas.. 10.3.7.1.1. El t'alt'al.. 10.3.7.2. Predictores de clima.. 10.3.7.2.1. Xikitin.. 10.3.7.2.2. Chiil.. 10.4. Los ch'in chanetik que pican.. 10.4.1. Aku.. 10.4.2. Chab'.. 10.4.3. Xux jk'ajk'.. 10.4.4. Usetik y xenenetik.. 10.4.5. Xaktaj.. 10.4.6. Chupe.. 10.4.7. Uch', osjol, ch'ak y sip.. 10.5. Ch'in chanetik de uso lúdico.. 10.5.1. Chanulte'.. 10.5.2. Tsujk'um.. 10.5.3. Xanich.. 10.5.4. Jaa'.. 10.5.5. X-umaj y x-chial.. 10.5.6. Ilk'aal.. 10.5.7. Pejpenetik.. 10.5.9. Xk'ajk' y bilich.. 10.5.10. Chab'.. 10.5.11. Kukay.. 10.5.12. Lukum.. 10.6. Discusión.. 11. Conclusiones.. 12. Literatura citada.. Anexos
Acceso en línea sin restricciones
Los insectos son un referente importante de las culturas indígenas de México, por ser tanto un recurso material como simbólico. Sin embargo, en México, y en particular Chiapas, los estudios relacionados a los insectos desde la etnoentomología solo se han centrado en el conocimiento, usos alimenticios y medicinales de la entomofauna local. Por lo anterior, el objetivo principal de esta investigación es describir y analizar las formas en que se integra la cosmovisión dentro del conocimiento que se tiene de los insectos de importancia cultural para los pobladores de Oxchuc, Chiapas, para explicar la relación hombre-insecto. Se plantea una metodología cualitativa desde el enfoque etnográfico, ya que considera la cultura como una serie de signos y símbolos que moldean las actitudes de los individuos, y que a su vez sólo se entienden desde la sociedad que la cobija. Se encontró que 1) el conocimiento cultural está ligado a las entidades denominadas ch'ulel y lab', 2) la etnoclasificación se basa en características como animismo, hábitos, tamaño, forma, motricidad y colores, 3) ch'in chanetik es la categoría local para referirse a artrópodos y anélidos, y 4) respecto a los de importancia cultural se logró un registro de 40 especies agrupados en: antropoentomofagia, entomoterapia, entomolatría, usos lúdicos, que pican y de linaje familiar. Por lo anterior se concluye que la relación hombre-insecto esta mediada por aspectos de la cosmovisión que se refleja dentro del conocimiento que se tiene de los insectos de importancia cultural. Esta investigación busca servir de base para ayudar a divulgar extensivamente, y revalorar la cosmovisión asociada al uso simbólico y material de los recursos naturales para fortalecer el lugar en el cual se encuentran estos saberes dentro de la diversidad de formas de entender y conducirse en la vida en Oxchuc, Chiapas. spa
Manejo y Conservación de Recursos Naturales