Pueblos excluidos, comunidades erosionadas la situación del derecho a la salud en Chiapas, México
Tipo de material:
- 1879707497
- Excluded people, eroded communities realizing the right to health in Chiapas, Mexico [Título paralelo]
- Servicios de salud
- Frosur
- Medical care
- Indicadores demográficos
- Demographic indicator
- Salud maternoinfantil
- Maternal and child health
- Salud infantil
- Child health
- Política de salud
- Health policy
- Derecho a la salud
- Right to health
- Grupos étnicos
- Ethnic groups
- Salud reproductiva
- Reproductive health
- Chiapas (México)
- Chiapas (Mexico)
- Medicina y ciencias de la salud Ciencias médicas Biología humana -- Fisiología humana
- EE/344.04097275 P8
- Disponible en línea
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura topográfica | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|---|
Libros | Biblioteca Campeche Ediciones ECOSUR (EE) | ECOSUR | EE 344.04097275 P8/Ej. 2 | Disponible | ECO040005236 | |
Libros | Biblioteca Campeche Ediciones ECOSUR (EE) | ECOSUR | EE 344.04097275 P8 | Disponible | ECO040002762 | |
Libros | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO40040067577 | ||
Libros | Biblioteca San Cristóbal Ediciones ECOSUR (EE) | ECOSUR | EE 344.04097275 P8/EJ. 2 | Disponible | ECO010002338 | |
Libros | Biblioteca San Cristóbal Ediciones ECOSUR (EE) | ECOSUR | EE 344.04097275 P8 | Disponible | ECO010006559 | |
Libros | Biblioteca Tapachula Ediciones ECOSUR (EE) | ECOSUR | EE 344.04097275 P8 | Disponible | ECO020009736 | |
Libros | Biblioteca Villahermosa Ediciones ECOSUR (EE) | ECOSUR | EE 344.04097275 P8 | Disponible | ECO050002914 |
Texto en español e inglés
Incluye bibliografía
Glosario: páginas v-vi
Mapas.. Glosario de Términos y Acrónimos.. Agradecimientos.. I. Resumen Ejecutivo.. II. Contexto.. Chiapas y el área de estudio.. Contexto histórico: antes de 1994.. Después del levantamiento: el surgimiento de la resistencia civil.. 1995-2000: la respuesta del gobierno.. 2000-2005: cambios en el gobierno y más de lo mismo.. III. Métodos.. Identificación de la población del estudio.. Muestreo.. Consentimiento.. Cuestionarios y encuestas.. Análisis estadístico.. IV. Resultados.. Indicadores demográficos, socioeconómicos y etnolingüísticos selectos.. Determinantes sociales de la salud selectos.. Educación.. Condiciones de la vivienda.. Agua y saneamiento.. Salud materna.. Atención prenatal.. El uso de servicios de salud para el parto.. Mortalidad materna durante los dos años previos al estudio.. Salud infantil.. Desnutrición infantil.. Mortalidad infantil.. Vacunación.. Tuberculosis pulmonar en la población de 15 y más años de edad.. Disponibilidad, accesibilidad, aceptabilidad, calidad y uso de servicios de salud ante la morbilidad autopercibida durante el mes previo al estudio.. Limitaciones e implicaciones para la interpretación de los resultados.. V. El marco legal internacional y nacional del derecho a la salud.. Introducción a las normas internacionales y estado de las obligaciones de México.. Principios que caracterizan el enfoque de la salud desde la perspectiva de los derechos humanos, y su aplicación en la zona de conflicto de Chiapas.. Principio de no retroceso y progreso adecuado.. No discriminación y equidad.. Participación popular.. Estrategias multisectoriales.. Rendición de cuentas.. VI. Recomendaciones al gobierno mexicano.. Apéndice: Los Acuerdos de San Andrés
Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso
En este informe se analizan las condiciones de salud y de acceso a los servicios de salud en la zona de conflicto del estado de Chiapas, en términos del deber que compete al gobierno Mexicano de respetar, proteger y hacer realidad el derecho a la salud de todos sus ciudadanos, incluyendo el de las poblaciones indígenas más marginadas. El informe registró altísimos índices de desnutrición infantil, tuberculosis pulmonar y mortalidad materna, condiciones de vida inadecuadas, falta de acceso a agua potable, a saneamiento básico, y significativas barreras de acceso a los servicios de salud. Lograr el derecho a la salud en Chiapas para toda la población, independientemente de su filiación política, no es una cuestión secundaria ni meramente humanitaria. Tal como se ha establecido en el Reporte del Grupo de Trabajo del Proyecto Milenio sobre salud materno infantil, "Los reclamos sobre salud - reclamos de los derechos a la atención médica y de mejoramiento de condiciones de vida- son asuntos de ciudadanía". Así, de cara a las elecciones presidenciales del 2006, sea cual fuese el partido político que llegue al poder, México tiene una oportunidad histórica de afrontar las condiciones sociales y de salud inaceptables que prevalecen en la zona de conflicto de Chiapas, así como de revalorar lo que se requiere para que las poblaciones indígenas de este estado y de todo México, puedan participar y beneficiarse en igualdad de condiciones, dentro de una verdadera democracia. Español
Si bien este informe analiza resultados de un estudio específico realizado por Physicians for Human Rights (PHR), El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y el Centro de Capacitación en Ecología y Salud para Campesinos-Defensoría del Derecho a la Salud (CCESC-DDS) en la zona de conflicto de Chiapas, muchos de sus hallazgos tienen relación directa con aspectos centrales de derechos humanos que México enfrenta en la actualidad. La zona de conflicto de Chiapas ilustra nítidamente los efectos de la militarización y la violencia -también presentes en Guerrero, Oaxaca y otros estados del país- en la prestación y el uso de servicios de salud, así como en la salud de la población. Desafortunadamente, la provision y uso de servicios de salud y programas sociales con fines políticos, lo cual es documentado en el presente informe, más allá de ser exclusivo de la zona de conflicto de Chiapas, continúa presente en la sociedad mexicana, aún después de haber finalizado los más de 70 años de gobierno del PRI (Partido de la Revolución Institucional). Finalmente, las múltiples dimensiones de exclusión que enfrentan los pueblos indígenas de la zona de conflicto de Chiapas, se observan en la salud y las condiciones sociales de todos los pueblos indígenas de México, y reflejan el desafío de establecer una verdadera democracia en todo el país. Español
Disponible en línea
Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior