Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Vista normal Vista MARC

El sur de México Miguel Covarrubias Duclaud

Tipo de material: Libro
 impreso(a) 
 Libro impreso(a) Idioma: Español Series Analíticas: Mostrar analíticasDetalles de publicación: México Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas 2012Edición: Segunda ediciónDescripción: xviii, 575 páginas fotografías, ilustraciones, retratos 23 centímetrosISBN:
  • 6077180211
  • 9786077180210
  • 9786077180067
Tema(s): Clasificación:
  • 305.87274 C68
Indice:Mostrar
Resumen:
Español

Esta obra clásica nos muestra un cuadro comprensible de la situación contemporánea de una región como consecuencia de su pasado histórico. Describe con exactitud los nexos y los elementos de continuidad entre lo arqueológico y lo etnográfico. Asimismo, nos presenta la interrelación entre la naturaleza, la vida y cultura de los pueblos que habitaban el sur de Veracruz y el Istmo de Tehuantepec en la década de 1940, cuando el autor viajó a la región. Además de plasmar el mundo indígena con dotes de dibujante, pintor y muralista, Covarrubias realizó importantes aportes a la arqueología, la museografía y la etnografía mexicanas de la primera mitad del siglo XX. Esta obra es una confiable descripción etnográfica de chontales, huaves, mixes, nahuas, popolucas, zoques y zapotecos del sur de México.

Número de sistema: 13035
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Libros Biblioteca San Cristóbal Acervo General (AG) Acervo General 305.87274 C68 Disponible ECO010002316

Bibliografía: páginas 553-566

Glosario: páginas 549-551

Presentación.. Palabras de Don Luis H. Álvarez.. Prólogo.. Introducción.. Primera Parte.. Las Cuestas del Atlántico.. Capítulo I.. El Sur de Veracruz: Umbral de los Trópicos.. El Huapango.. Capítulo II.. Los Tuxtlas: Tierra, Política y Muerte Súbita.. Capítulo III.. Coatzacoalcos: El Santuario de la Serpiente.. Los Popolucas.. Los Mixes.. Los Zoques.. Los Huaves.. Los Chontales.. Capítulo IV.. El Jaguar y la Serpiente.. El Jaguar.. Cabezas colosales e infantes jaguar.. La Venta.. El cerro de las Mesas.. El jade en América.. El Pueblo del Caucho.. Origen y decadencia de la cultura indígena mexicana.. El horizonte arcaico.. La época clásica.. Los Maestros Constructores de Tollan.. Arte y Arqueología del Sur de México, Álbum de Fotografías Primera Parte.. Segunda Parte.. Las Planicies del Pacífico.. Capítulo V.. Tehuantepec y Juchitán, Capitales Zapotecas.. Apéndice.. La epopeya del ferrocarril de Tehuantepec.. Capítulo VI.. La Herencia Zapoteca.. Las Cinco Épocas de Monte Albán.. Monte Albán I.. Monte Albán II.. Monte Albán III: páginas 00 -1000 d. de C... Monte Albán IV: páginas 000 - 1300 d. de C... Monte Albán V: páginas 300 - 1521 d. de C... El Reino del Cerro del Jaguar '.. La Conquista Española y la Colonia.. Capítulo VII.. La Batalla Interminable.. Dictadura republicana.. lucha por la democracia.. La Revolución.. Capítulo VIII.. El Pueblo:: páginas Su Apariencia, Su Vida y Su Trabajo.. El vestido.. El Hogar.. La Vida Diaria en Tehuantepec.. El Nivel Económico.. Artes y Oficios Indígenas.. Capítulo IX.. El Pueblo:: páginas Ideología, Lenguaje y Diversiones.. La Lengua Zapoteca.. La Literatura Popular.. Música.. Capítulo X.. El Pueblo:: páginas La Familia Zapoteca.. El Parto.. EL matrimonio en Tehuantepec.. Capítulo XI.. La Fiesta en Tehuantepec.. Fiesta del Santo Patrón del Barrio en Tehuantepec.. Año Nuevo en el Istmo.. Apéndice.. Calendario de Fiestas de Tehuantepec

Capítulo XII.. La Muerte y lo Desconocido.. La Brujería.. El Culto a los Muertos.. El Funeral.. Día de Muertos.. Álbum de Fotografías.. Segunda Parte.. El Sur de México.. Glosario.. Bibliografía.. Ciento Veinte Palabras en Siete Lenguas Indígenas del Itsmo de Tehuantepec.. Página Legal de la Primera Edición.. Colofón de la Primera Edición

Esta obra clásica nos muestra un cuadro comprensible de la situación contemporánea de una región como consecuencia de su pasado histórico. Describe con exactitud los nexos y los elementos de continuidad entre lo arqueológico y lo etnográfico. Asimismo, nos presenta la interrelación entre la naturaleza, la vida y cultura de los pueblos que habitaban el sur de Veracruz y el Istmo de Tehuantepec en la década de 1940, cuando el autor viajó a la región. Además de plasmar el mundo indígena con dotes de dibujante, pintor y muralista, Covarrubias realizó importantes aportes a la arqueología, la museografía y la etnografía mexicanas de la primera mitad del siglo XX. Esta obra es una confiable descripción etnográfica de chontales, huaves, mixes, nahuas, popolucas, zoques y zapotecos del sur de México. Español

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local