Vista normal Vista MARC

Manual de capacitadores y capacitadoras para el personal de salud. Prevención y atención de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres / colaboración para el diseño y evaluación de los contenidos: María Clara Arango Restrepo

México. Secretaría de Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva.
Tipo de material: Libro
 impreso(a) 
 Libro impreso(a) Editor: México: Secretaría de Salud, Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva Instituto Nacional de las Mujeres, 2003Descripción: xi, 391 páginas : ilustraciones ; 30 centímetros + 1 disco compacto.ISBN: 9707211598.Tema(s): Violencia doméstica o por razón de sexo | Salud pública | Manuales de capacitaciónDescriptor(es) geográficos: México Clasificación: 362.8292 / M3 Nota de bibliografía: Bibliografía: páginas 267-271 Número de sistema: 9857
Contenidos:Mostrar Contenidos:Mostrar Contenidos:Mostrar Contenidos:Mostrar Contenidos:Mostrar Contenidos:Mostrar
Lista(s) en las que aparece este ítem: Violencia contra las mujeres
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Acervo General (AG)
Acervo General 362.8292 M3 Disponible ECO010012490
Libros Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Disco Compacto (DC)
Audiovisual 9857 Disponible 570528C48661-40
Libros Biblioteca Villahermosa

Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa

Acervo General (AG)
Acervo General 362.8292 M3 Disponible ECO050004103
Libros Biblioteca Villahermosa

Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa

Disco Compacto (DC)
Audiovisual DC 362.8292 M3 Disponible 570528C48661-30

Bibliografía: páginas 267-271

El Manual de capacitadores y capacitadoras para el personal de salud prevención y atención de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres, está dirigido a quienes tienen a su cargo la formación del personal de salud en esta área. Su propósito es contribuir a una coherencia conceptual y metodológica en la aplicación de los criterios de atención que establece la Norma Oficial Mexicana NOM-190-SSA1-1999. Prestación de servicios de salud. Criterios para la atención médica de la violencia familiar. Propósitos: Se busca por medio de la capacitación propiciar un espacio de aprendizaje que permita a los prestadores y prestadoras de servicios de salud: • Adquirir las herramientas conceptuales y prácticas que les faciliten un desempeño de acuerdo con los criterios para la atención médica de la violencia familiar, expuestos en la NOM-190-SSA1-1999. • Analizar información sobre violencia familiar que les ayude asumir su responsabilidad en la identificación y tratamiento de la misma. • Cuestionar creencias y prejuicios que puedan inhibir su capacidad para actuar sin enjuiciamientos y establecer una relación de respeto y apoyo con las víctimas de violencia.

Metodología: El manual está desarrollado de acuerdo con los principios del aprendizaje en adultos y se apoya en: • Un reconocimento y utilización de la experiencia y conocimientos del grupo participante. • La necesidad de conectarse con situaciones relevantes para el grupo, la importancia de propiciar una alta participación e interacción entre los y las asistentes y el equipo facilitador, en un clima de respeto. • La orientación de los procesos de aprendizaje en términos de facilitación más que de transmisión de conocimientos, lo cual replantea el papel del capacitador y capacitadora. • La reflexión y el análisis en torno a tres grupos de preguntas: ¿Cómo lo veo? ¿Qué pienso? ¿Qué hago? (Experiencia. ¿Hay otras formas de ver, pensar y actuar? (Análisis, generalización. ¿Cómo aplicar las nuevas formas de ver, pensar y actuar? (Aplicación. Esta organización toma forma en un proceso denominado el "Ciclo Experiencial de Aprendizaje", que autores muy distintos han desarrollado y que reúne cuatro pasos en la siguiente secuencia: experiencia, análisis, generalización y aplicación.

Experiencia: Las actividades en esta primera etapa hacen énfasis en las concepciones que configuran el modo de ver, pensar y actuar de los y las participantes y se utilizan situaciones cotidianas para que éstas se expresen. Todas ellas buscan facilitar la toma de conciencia individual y colectiva de las opiniones, creencias e ideas sobre el tema y permitir a los facilitadores y facilitadoras acercarse a este conocimiento. Análisis y generalización: Es difícil cambiar y aprender si la persona está satisfecha con las propias maneras de pensar y actuar, asimismo, resulta difícil cambiar cuando no se comprenden otras formas de enfocar una cuestión, cuando no se reconocen el valor y las ventajas de otras formas de pensar y actuar y cuando no se examinan las razones por las cuales éstas pueden ser más satisfactorias o útiles. Desde esta perspectiva es importante saber que existen otros puntos de vista y otras maneras de actuar y resulta fundamental comprobar su validez frente a las propias.

Para producir la revisión de las formas de ver, pensar y actuar son imprescindibles actividades en que se manifieste la diversidad de puntos de vista del grupo. En la mayoría de las actividades de estas etapas se introduce un nuevo concepto, un nuevo principio, una nueva terminología; cada una contiene aspectos fundamentalmente conceptuales. Esta etapa proporciona el soporte conceptual para el intercambio de puntos de vista distintos dentro de un marco participativo y para saber el "por qué" de una determinada actuación o actitud. Aplicación: En esta etapa las propuestas de trabajo se encaminan a aplicar las nuevas formas de ver, pensar y actuar en situaciones diversas, siempre relacionadas con el tema que nos ocupa. Son actividades que ofrecen una posibilidad más para que los y las participantes reorganicen lo que han aprendido y lo pongan en práctica.

Temática: Los contenidos del manual están organizados en seis sesiones: 1. Definición de violencia familiar 2. Dimensión, demanda y dinámica de la violencia familiar 3. El contexto 4. El papel del personal de salud 5. Un enfoque práctico 6. Promoción de la no violencia. Terminología: El material utiliza el término "violencia familiar", fundamentalmente, ya que éste es el que aparece en la Norma Oficial. Sin embargo, en los materiales de apoyo se respeta la terminología utilizada por los diferentes autores (violencia doméstica, violencia intrafamiliar, violencia de género, entre otros. Además, habrá ocasiones en que las reglas de redacción obliguen al uso de otro término a modo de sinónimo. Organización: Cada sesión es un entretejido de los elementos teóricos de cada tema (el qué y la didáctica de los momentos de la capacitación (el cómo. Al inicio se presenta una síntesis en la cual se aprecia a grandes rasgos de qué se trata y qué se necesita en cuanto a tiempo y materiales (diseño sintético. Posteriormente, se hace un desglose pormenorizado de cada actividad dentro de las sesiones con el fin de ir llevando paso a paso el proceso hacia los objetivos que se han propuesto.

Para apoyar a los facilitadores y facilitadoras se incluyen, además de la descripción de cada paso, una serie de materiales que les sirven para ampliar su preparación, apoyar una actividad o complementar la información del grupo. XVIII Pasos del proceso de la actividad de capacitación. Conocimientos técnicos que necesita el facilitador y facilitadora, o ideas para que complemente la información de los y las participantes. Recomendaciones metodológicas o de procedimiento. Preguntas que generan el intercambio de ideas y la reflexión. Acetatos, incluidos en el manual, que apoyan y fundamentan las exposiciones teóricas. Tareas. Muestra de carteles que el equipo de facilitadores y facilitadoras debe hacer para dar las instrucciones de los trabajos grupales. Carteles que se sugieren a los facilitadores y facilitadoras para sistematizar las ideas que se plantean.

Requerimientos: • Organizar grupos de 24 integrantes para cada taller, ya que éste es el número óptimo para lograr una buena participación y desarrollar adecuadamente las actividades que se plantean. • Integrar grupos interdisciplinarios con representación equitativa de las profesiones que conforman los equipos de salud. • Formar equipos de facilitadores y facilitadoras para cada taller de manera que se repart a n las tareas y sea posible realizar simultáneamente varias acciones de facilitación: presentar un tema, observar al grupo, etcétera. • Establecer nexos con personal local conocedor de los aspectos jurídicos relacionados con la violencia familiar para que apoye, directa o indirectamente, el manejo de contenidos y la resolución de dudas que son propias de cada entidad. Duración del taller: El taller para personal de salud sobre prevención y manejo de la violencia

Requerimiento del sistema: Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior

Con tecnología Koha