Los desastres no son naturales [Recurso electrónico] / compilador: Andrew Maskrey
Maskrey, Andrew [compilador/a].
Tipo de material: Libro en línea Editor: Panamá, Panamá: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina, 1993Descripción: 137 páginas.Tema(s): Desastres naturales | Vulnerabilidad social | Impacto ambiental | Prevención de desastres | Ciencias socialesDescriptor(es) geográficos: América Latina Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones Nota de bibliografía: Incluye bibliografía Número de sistema: 6865Resumen:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Libros | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | Acervo General | Recurso digital | ECO400068656643 |
Incluye bibliografía
Acceso en línea sin restricciones
Los orígenes del estudio social de los desastres como campo de investigación se reconocen en estudios como los trabajos pioneros que realizó el geógrafo Gilberto White en los Estados Unidos a partir de la década del 40 (ver White, 1974). Sin embargo, es recién a partir de la década del 60 que se inicia una corriente sociológica propiamente dicha ligada a la investigación social de los desastres. En esta corriente destacan investigadores estadounidenses como Henry Quarantelli y Russell Dynes (Ver (Dynes, Quarantelli, Kreps, 1972), cuyas contribuciones relacionaron temas como el comportamiento colectivo y el análisis organizacional a la investigación sobre desastres. Puesto que las investigaciones mencionadas partieron de un enfoque propio de la sociología norteamericana y generalmente estudiaron situaciones empíricas también de los Estados Unidos es poco sorprendente que a pesar de un volumen relativamente significativo de trabajos publicados, éstos tuvieron poca difusión y menos aún influencia en las ciencias sociales en América Latina. Por otro lado, partiendo no de un enfoque sociológico sino más bien de una preocupación por las relaciones entre desastres y vivienda, el arquitecto inglés Ian Davis escribió un libro influyente que por ser traducido y publicado al español fue uno de los primeros textos escritos sobre los desastres desde una perspectiva social distribuido en América Latina (Davis 1981). Lo siguió el trabajo del norteamericano Fred Cuny en 1983 el cual se inscribió en la misma línea (Cuny 1983). Ambos trabajos difieren de la producción de Dynes y Quarantelli por estar orientados a los funcionarios y planificadores responsables por programas de prevención y manejo de desastres más que a un público académico. spa
Una entrada alternativa a este campo de investigación se encuentra desarrollada en una serie de documentos publicados por Wisner, Westgate y O'Keefe, en la Universidad de Bradford, Inglaterra en los años 70 (ver Wisner, O'Keefe, Westgate 1977). Estos investigadores utilizaron una aproximación que partía del conflicto social tanto para examinar la evolución de la vulnerabilidad a desastre como para analizar las respuestas sociales e institucionales. Otro hito, de una significación muy grande pero insuficientamente valorizada, fue el libro publicado por Hewitt y otros en 1983, que representa en nuestra opinión el esfuerzo más importante realizado hasta el momento de globalizar una teoría social sobre los desastres naturales (Hewitt 1983). En América Latina el estudio social de los desastres es un campo de investigación que hasta hace poco no había recibido atención por parte de investigadores de la región misma. Los terremotos de Huaraz, Perú (1970); Managua, Nicaragua (1972); y Guatemala (1976) fueron desastres de gran magnitud que provocaron investigaciones de su impacto y de la respuesta social e institucional. Sin embargo, sin desmerecer la importancia de estos estudios es menester señalar que fueron realizados generalmente por investigadores externos a la región. En general, sus resultados fueron publicados en inglés y nunca difundidos ampliamente en los países donde ocurrieron los desastres. spa
Disponible en línea
Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior