Vista normal Vista MARC

La milpa maya yucateca en el siglo XVI: evidencias etnohistóricas y conjeturas

Por: Mariaca Méndez, Ramón. Doctor, 1960- [autor].
Tipo de material: Artículo
 en línea Artículo en línea Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Computadora Tipo de portador: Recurso en líneaOtro título: The mayan milpa in yucatan at 16th century ethnohistorical evidences and conjectures [Título paralelo].Tema(s): Milpa | Mayas | Maíz | Siglo XVI | EtnohistoriaTema(s) en inglés: Milpa | Maya indians | Corn | Sixteenth century | EthnohistoryDescriptor(es) geográficos: Yucatán (México) Nota de acceso: Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso En: Etnobiología. Volumen 13, número 1 (enero-abril 2015), páginas 1-25. --ISSN: 1665-2703Número de sistema: 6724Resumen:
Español

En Yucatán, la milpa maya es un fenómeno cultural y tecnológico de aprovechamiento de los recursos naturales que tiene dos acepciones: a) la parcela, donde se cultivan especies anuales, donde el maíz es la principal; y b) el sistema de manejo y aprovechamiento de la selva. La consulta de dos importantes fuentes del siglo XVI, a saber, Las Relaciones históricos Geográficas de la Gobernación de Yucatán de 1577, escritas con base en sabios mayas consultados por encomenderos a petición de Felipe II, y La Relación de las Cosas de Yucatán de Diego de Landa de 1566, permiten tener un importante acercamiento a este fenómeno durante el momento del contacto con la cultura hispana, al compararse con la milpa actual, se observan muchas de las similitudes y diferencias existentes en aspectos como: papel del maíz y la milpa en el entorno maya; uso intensivo de la tierra; el proceso de adaptación de la milpa al ambiente, partiendo del conocimiento y tecnología del campesino maya; las plantas cultivadas; los señores o dioses de la milpa y la agricultura; las prácticas de cultivo y los instrumentos; así como los principales problemas que enfrentaba en ese momento. Las citas textuales de las fuentes, permiten además hacer un conjunto de nuevas preguntas, algunas de las cuales tratan de responderse a partir de conjeturas basadas en la interpretación de éstas y en la experiencia del trabajo de campo y bibliografía consultada por el autor.

Inglés

In Yucatán, Mayan «milpa» is a cultural and technological phenomenon of exploitation of natural resources and has two meanings: a) "la parcela" or place where grown annual species, mainly corn; b) the system of management and exploitation of the forest. Two main sources of the sixteenth century were analyzed: "Las Relaciones Histórico Geográficas de la Gobernación de Yucatán" (1577), work based on Mayan informants consulted by settler authorities at the request of King Philip II, and "La Relación de las Cosas de Yucatán" of the priest Diego Landa (1566), both sources allow to have an important approach to this phenomenon during the time of contact with Hispanic culture, when this data were compared with current cornfields many similarities and differences were observed, in aspects such as: the role of corn and the "milpa" in the mayan environment; the intensive land use; the adaptation of the cornfield to the environment using the knowledge and technology of Mayan peasant; the cultivated plants; the lords or gods of the corn and agriculture; cultivation practices and instruments; as well as the main problems faced at those time. The analyses of these sources also let formulate a set of new questions, some of which were replied based on conjectures from the interpretation of the sources, self-experience in fieldwork and literature consulted by the author (Trad: ECM).

Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Artículos Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO400067248691

Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso

En Yucatán, la milpa maya es un fenómeno cultural y tecnológico de aprovechamiento de los recursos naturales que tiene dos acepciones: a) la parcela, donde se cultivan especies anuales, donde el maíz es la principal; y b) el sistema de manejo y aprovechamiento de la selva. La consulta de dos importantes fuentes del siglo XVI, a saber, Las Relaciones históricos Geográficas de la Gobernación de Yucatán de 1577, escritas con base en sabios mayas consultados por encomenderos a petición de Felipe II, y La Relación de las Cosas de Yucatán de Diego de Landa de 1566, permiten tener un importante acercamiento a este fenómeno durante el momento del contacto con la cultura hispana, al compararse con la milpa actual, se observan muchas de las similitudes y diferencias existentes en aspectos como: papel del maíz y la milpa en el entorno maya; uso intensivo de la tierra; el proceso de adaptación de la milpa al ambiente, partiendo del conocimiento y tecnología del campesino maya; las plantas cultivadas; los señores o dioses de la milpa y la agricultura; las prácticas de cultivo y los instrumentos; así como los principales problemas que enfrentaba en ese momento. Las citas textuales de las fuentes, permiten además hacer un conjunto de nuevas preguntas, algunas de las cuales tratan de responderse a partir de conjeturas basadas en la interpretación de éstas y en la experiencia del trabajo de campo y bibliografía consultada por el autor. spa

In Yucatán, Mayan «milpa» is a cultural and technological phenomenon of exploitation of natural resources and has two meanings: a) "la parcela" or place where grown annual species, mainly corn; b) the system of management and exploitation of the forest. Two main sources of the sixteenth century were analyzed: "Las Relaciones Histórico Geográficas de la Gobernación de Yucatán" (1577), work based on Mayan informants consulted by settler authorities at the request of King Philip II, and "La Relación de las Cosas de Yucatán" of the priest Diego Landa (1566), both sources allow to have an important approach to this phenomenon during the time of contact with Hispanic culture, when this data were compared with current cornfields many similarities and differences were observed, in aspects such as: the role of corn and the "milpa" in the mayan environment; the intensive land use; the adaptation of the cornfield to the environment using the knowledge and technology of Mayan peasant; the cultivated plants; the lords or gods of the corn and agriculture; cultivation practices and instruments; as well as the main problems faced at those time. The analyses of these sources also let formulate a set of new questions, some of which were replied based on conjectures from the interpretation of the sources, self-experience in fieldwork and literature consulted by the author (Trad: ECM). eng

Con tecnología Koha