Cartografías de la subalternidad migratoria: bestialización, inhumanidad y contrahegemonía en el contexto del plan Frontera Sur de México [Tesis digital] / Sergio Prieto Díaz
Por: Prieto Díaz, Sergio. Doctor [autor].
Gutiérrez Márquez, Enrique [director] | Urbano, Javier [lector] | Sandoval Palacios, Juan Manuel [lector].
Tipo de material: Tesis en línea Editor: Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana, 2017Descripción: 293 páginas : fotografías, mapas, retratos.Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Computadora Tipo de portador: Recurso en líneaTema(s): Inmigrantes clandestinos | Postcolonialismo | Mapeos migrantes | Migración de tránsito | Derechos humanos | Emigración e inmigraciónDescriptor(es) geográficos: México | América Central Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones Nota de disertación: Tesis Doctor en Ciencias Sociales y Políticas Universidad Iberoamericana 2017 Nota de bibliografía: Bibliografía: páginas 239-252 Número de sistema: 59711Contenidos:MostrarTipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Tesis | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO400597115198 |
Tesis Doctor en Ciencias Sociales y Políticas Universidad Iberoamericana 2017
Bibliografía: páginas 239-252
Glosario: páginas 253-254
Agradecimientos.. Nota inicial.. Introducción.. Capítulo 0. .. Preámbulo.. Consideraciones metodológicas.. Capítulo I. Marco analítico-epistémico.. La migración como proceso histórico.. Una-otra aproximación (histórico-cuantitativa).. Lo que dice la tradición.. Limitaciones analíticas y paradigmas emergentes.. Hacia un marco analítico de la MI.. Capítulo II. Postcolonialidad: la Escuela de Estudios Subalternos hindú.. La subalternidad como marginalidad-centralidad.. La migración indocumentada: nueva expresión de subalternidad global.. Subalternidad Migratoria: de la barbarización a la instrumentalización.. Capítulo III. Decolonialidad: el Grupo Modernidad-Colonialidad latinoamericano.. El proceso histórico de la Modernidad-Colonialidad.. La triple dimensión de la colonialidad en el ámbito migratorio.. Colonialidad del Poder: los paradigmas migratorios.. Colonialidad del Saber: la Organización Internacional para las Migraciones.. Colonialidad del Ser: DDHH e inhumanidad de la migración indocumentada.. Capítulo IV. Territorios de la subalternidad migratoria.. Migración, territorio, y mapas.. El Camino Real de Tierra Adentro y los pueblos chichimecas.. Caminos de la colonialidad: funciones sistémicas.. La Bestia y la migración indocumentada.. Capítulo V. Regionalización de la Modernidad-Colonialidad y la Subalternidad Migratoria: el Plan Frontera Sur en México.. Una panorámica al contexto de las migraciones regionales (hasta 2001).. Subalternizando la migración regional (post 11/9/2001).. Instrumentalizando la subalternidad: Plan Frontera Sur.. Capítulo VI. Los Mapeos Migrantes.. El Camino de los Mapeos Migrantes.. Hacia una metodología transdisciplinar.. Resultados.. Conclusiones.. Bibliografía.. Glosario.. Lista de gráficas, cuadros, imágenes y mapas.. Anexos.. I. Cartografías críticas.. II. Arquitectura global-regional para las migraciones.. III. Propuesta metodológica de los Mapeos Migrantes.. IV. Materiales generados/utilizados.. Un pequeño homenaje
Acceso en línea sin restricciones
Uno de los retos de esta investigación residió en utilizar formas de nominación no sexistas. El uso de un lenguaje inclusivo y no discriminatorio trata no sólo de mostrar la progresiva “feminización” de las migraciones (la creciente relevancia y visibilidad de la participación de las mujeres en los procesos migratorios) sino también la necesidad de hacer visible y valorar la existencia, la presencia y la relevancia de las mujeres todos los ámbitos posibles de nuestra vida y quehaceres. A lo largo del proceso de redacción probé el uso de la @ y de la x para nombrar en general sin referir puntualmente al sexo-género de las personas. Finalmente, decidí utilizar la “e” como forma de nominación neutra allá donde no pueda ser utilizada una forma no discriminadora: en ese sentido, me referiré a “las personas migrantes” o “les migrantes” en vez de usar el masculino como genérico (“los migrantes”) o “los/las migrantes”. Se hará evidente el doble reto que esto supone, tanto para quien escribe como para quien lee, pero es a través de retos semejantes que transitaremos hacia un mejor y más profundo entendimiento de nuestras sociedades, sus lógicas y sus contradicciones. La lucha contra la colonialidad, el racismo y el patriarcado se expresan en ámbitos mucho más amplios a lo que este esfuerzo pueda alcanzar, pero no por ello se vuelve un paso prescindible o menos relevante. Por otro lado, decidí redactar el texto alternando las primeras personas del singular y del plural, como una forma de mostrar la diversidad de voces que aportaron a su elaboración (y que creo, con sinceridad y en la medida de mis posibilidades, haber citado correctamente dando a cada quien el crédito que le corresponde), un proceso que no es sólo teórico o metodológico sino profundamente político y que ha tratado de transitar de lo individual a lo colectivo. Este trabajo es fruto del encuentro y el diálogo con formasotras de conocer y nombrar la realidad, y se constituye así como un puente frente a los muros que existen entre formas antagónicas de ver, vivir y entender el mundo. spa