Vista normal Vista MARC

Cartografías de la subalternidad migratoria: bestialización, inhumanidad y contrahegemonía en el contexto del plan Frontera Sur de México [Tesis digital] / Sergio Prieto Díaz

Por: Prieto Díaz, Sergio. Doctor [autor].
Gutiérrez Márquez, Enrique [director] | Urbano, Javier [lector] | Sandoval Palacios, Juan Manuel [lector].
Tipo de material: Tesis
 en línea Tesis en línea Editor: Ciudad de México, México: Universidad Iberoamericana, 2017Descripción: 293 páginas : fotografías, mapas, retratos.Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Computadora Tipo de portador: Recurso en líneaTema(s): Inmigrantes clandestinos | Postcolonialismo | Mapeos migrantes | Migración de tránsito | Derechos humanos | Emigración e inmigraciónDescriptor(es) geográficos: México | América Central Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones Nota de disertación: Tesis Doctor en Ciencias Sociales y Políticas Universidad Iberoamericana 2017 Nota de bibliografía: Bibliografía: páginas 239-252 Número de sistema: 59711Contenidos:Mostrar
Resumen:
Español

Uno de los retos de esta investigación residió en utilizar formas de nominación no sexistas. El uso de un lenguaje inclusivo y no discriminatorio trata no sólo de mostrar la progresiva “feminización” de las migraciones (la creciente relevancia y visibilidad de la participación de las mujeres en los procesos migratorios) sino también la necesidad de hacer visible y valorar la existencia, la presencia y la relevancia de las mujeres todos los ámbitos posibles de nuestra vida y quehaceres. A lo largo del proceso de redacción probé el uso de la @ y de la x para nombrar en general sin referir puntualmente al sexo-género de las personas. Finalmente, decidí utilizar la “e” como forma de nominación neutra allá donde no pueda ser utilizada una forma no discriminadora: en ese sentido, me referiré a “las personas migrantes” o “les migrantes” en vez de usar el masculino como genérico (“los migrantes”) o “los/las migrantes”. Se hará evidente el doble reto que esto supone, tanto para quien escribe como para quien lee, pero es a través de retos semejantes que transitaremos hacia un mejor y más profundo entendimiento de nuestras sociedades, sus lógicas y sus contradicciones. La lucha contra la colonialidad, el racismo y el patriarcado se expresan en ámbitos mucho más amplios a lo que este esfuerzo pueda alcanzar, pero no por ello se vuelve un paso prescindible o menos relevante. Por otro lado, decidí redactar el texto alternando las primeras personas del singular y del plural, como una forma de mostrar la diversidad de voces que aportaron a su elaboración (y que creo, con sinceridad y en la medida de mis posibilidades, haber citado correctamente dando a cada quien el crédito que le corresponde), un proceso que no es sólo teórico o metodológico sino profundamente político y que ha tratado de transitar de lo individual a lo colectivo. Este trabajo es fruto del encuentro y el diálogo con formasotras de conocer y nombrar la realidad, y se constituye así como un puente frente a los muros que existen entre formas antagónicas de ver, vivir y entender el mundo.

Recurso en línea: http://ri.ibero.mx/handle/ibero/399
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO400597115198

Tesis Doctor en Ciencias Sociales y Políticas Universidad Iberoamericana 2017

Bibliografía: páginas 239-252

Glosario: páginas 253-254

Agradecimientos.. Nota inicial.. Introducción.. Capítulo 0. .. Preámbulo.. Consideraciones metodológicas.. Capítulo I. Marco analítico-epistémico.. La migración como proceso histórico.. Una-otra aproximación (histórico-cuantitativa).. Lo que dice la tradición.. Limitaciones analíticas y paradigmas emergentes.. Hacia un marco analítico de la MI.. Capítulo II. Postcolonialidad: la Escuela de Estudios Subalternos hindú.. La subalternidad como marginalidad-centralidad.. La migración indocumentada: nueva expresión de subalternidad global.. Subalternidad Migratoria: de la barbarización a la instrumentalización.. Capítulo III. Decolonialidad: el Grupo Modernidad-Colonialidad latinoamericano.. El proceso histórico de la Modernidad-Colonialidad.. La triple dimensión de la colonialidad en el ámbito migratorio.. Colonialidad del Poder: los paradigmas migratorios.. Colonialidad del Saber: la Organización Internacional para las Migraciones.. Colonialidad del Ser: DDHH e inhumanidad de la migración indocumentada.. Capítulo IV. Territorios de la subalternidad migratoria.. Migración, territorio, y mapas.. El Camino Real de Tierra Adentro y los pueblos chichimecas.. Caminos de la colonialidad: funciones sistémicas.. La Bestia y la migración indocumentada.. Capítulo V. Regionalización de la Modernidad-Colonialidad y la Subalternidad Migratoria: el Plan Frontera Sur en México.. Una panorámica al contexto de las migraciones regionales (hasta 2001).. Subalternizando la migración regional (post 11/9/2001).. Instrumentalizando la subalternidad: Plan Frontera Sur.. Capítulo VI. Los Mapeos Migrantes.. El Camino de los Mapeos Migrantes.. Hacia una metodología transdisciplinar.. Resultados.. Conclusiones.. Bibliografía.. Glosario.. Lista de gráficas, cuadros, imágenes y mapas.. Anexos.. I. Cartografías críticas.. II. Arquitectura global-regional para las migraciones.. III. Propuesta metodológica de los Mapeos Migrantes.. IV. Materiales generados/utilizados.. Un pequeño homenaje

Acceso en línea sin restricciones

Uno de los retos de esta investigación residió en utilizar formas de nominación no sexistas. El uso de un lenguaje inclusivo y no discriminatorio trata no sólo de mostrar la progresiva “feminización” de las migraciones (la creciente relevancia y visibilidad de la participación de las mujeres en los procesos migratorios) sino también la necesidad de hacer visible y valorar la existencia, la presencia y la relevancia de las mujeres todos los ámbitos posibles de nuestra vida y quehaceres. A lo largo del proceso de redacción probé el uso de la @ y de la x para nombrar en general sin referir puntualmente al sexo-género de las personas. Finalmente, decidí utilizar la “e” como forma de nominación neutra allá donde no pueda ser utilizada una forma no discriminadora: en ese sentido, me referiré a “las personas migrantes” o “les migrantes” en vez de usar el masculino como genérico (“los migrantes”) o “los/las migrantes”. Se hará evidente el doble reto que esto supone, tanto para quien escribe como para quien lee, pero es a través de retos semejantes que transitaremos hacia un mejor y más profundo entendimiento de nuestras sociedades, sus lógicas y sus contradicciones. La lucha contra la colonialidad, el racismo y el patriarcado se expresan en ámbitos mucho más amplios a lo que este esfuerzo pueda alcanzar, pero no por ello se vuelve un paso prescindible o menos relevante. Por otro lado, decidí redactar el texto alternando las primeras personas del singular y del plural, como una forma de mostrar la diversidad de voces que aportaron a su elaboración (y que creo, con sinceridad y en la medida de mis posibilidades, haber citado correctamente dando a cada quien el crédito que le corresponde), un proceso que no es sólo teórico o metodológico sino profundamente político y que ha tratado de transitar de lo individual a lo colectivo. Este trabajo es fruto del encuentro y el diálogo con formasotras de conocer y nombrar la realidad, y se constituye así como un puente frente a los muros que existen entre formas antagónicas de ver, vivir y entender el mundo. spa

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha