Vista normal Vista MARC

Migración, trabajo y asentamiento en enclaves globales: indígenas en Baja California Sur / Laura Velasco Ortiz y Carlos Hernández Campos

Por: Velasco Ortiz, Matilde Laura [autora].
Hernández Campos, Carlos [autor].
Tipo de material: Libro
 impreso(a) 
 Libro impreso(a) Editor: Tijuana, Baja California Norte, México: El Colegio de la Frontera Norte Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas, 2018Descripción: 339 páginas : fotografías, mapas, retratos ; 23 centímetros.Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Sin medio Tipo de portador: VolumenISBN: 6074792941; 9786074792942 (El Colef); 9786077180708 (CDI).Tema(s): Migración interna | Grupos étnicos | Trabajadores agrícolas migratorios | Condiciones de vida | Integración social | Turismo | Asentamientos humanos | Condiciones socialesDescriptor(es) geográficos: Baja California Sur (México) Clasificación: 304.820972 / V4 Nota de bibliografía: Bibliografía: páginas 325-339 Número de sistema: 59201Contenidos:Mostrar Recomendación de contenido:
Español

A finales del siglo XX, el estado mexicano de Baja California Sur se integró a la economía global mediante actividades como la industria hortícola y frutícola de exportación, y el turismo internacional. Inmigrantes de diversas regiones del país y diferentes grupos étnicos llegan a ciudades turísticas de élite, como Los Cabos, lo mismo que a las zonas agrícolas de los municipios de Comondú y Mulegé, en busca de empleo temporal o de un nuevo nivel de vida tras las crisis recurrentes en el agro mexicano y las ciudades marcadas por el desempleo, la marginación y la violencia del crimen organizado. Este libro analiza las condiciones de vida de los trabajadores y residentes indígenas que llegaron a dicho estado en las últimas tres décadas, atraídos por el auge de empleo creado por estos enclaves ligados a la globalización. Las investigaciones en las que se basa este texto muestran que tanto las migraciones agrícolas, como aquellas asociadas al turismo de élite en Baja California Sur, generan procesos comunes de segmentación, segregación y etnización que, entre otras consecuencias, producen condiciones precarias de trabajo y residencia para los inmigrantes, incluso con las arduas estrategias de reproducción social y cultural de los trabajadores y sus familias. La situación resultante conlleva a reflexionar sobre la sustentabilidad social de estos modernos enclaves globalizados, así como respecto al papel de la intervención gubernamental para aminorar sus efectos en la producción y reproducción de desigualdades étnicas y sociales.

Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Acervo General (AG)
Acervo General 304.820972 V4 Disponible ECO010020059

Bibliografía: páginas 325-339

Presentación.. Agradecimientos.. Introducción.. 1. Migraciones indígenas en Baja California Sur: entre el turismo internacional y la agricultura de exportación.. 2. Aproximación al estudio de las economías de enclave y de las condiciones de vida de los inmigrantes indígenas.. 3. Relaciones sociales de enclave en sistemas agroexportadores.. 4. Relaciones sociales de enclaves de turismo internacional.. 5. La investigación de campo: multidisciplina y metodologías mixtas.. 6. Estructura y contenido del libro.. Parte I. Panorama De Las Migraciones Indígenas En Baja California Sur.. Capítulo 1. Las migraciones indígenas en Baja California Sur en el contexto de la globalización, 1990-2015.. 1. Restructuración económica, transformación demográfica y corrientes migratorias en Baja California Sur.. 2. Evolución de las migraciones internas hacia Baja California Sur en el contexto de la globalización y el crecimiento de las migraciones indígenas.. 3. Las nuevas generaciones nacidas de inmigrantes indígenas: efecto a largo plazo de las migraciones indígenas.. 4. Migraciones urbano-turísticos y rurales-agroexportadores.. 5. Conclusiones.. Parte II. Migraciones Y Procesos De Asentamientos Indígenas En El Enclave Turístico De Los Cabos.. Capítulo 2. Migración y asentamiento indígena: segregación étnica y precarización en Los Cabos.. 1. Las migraciones indígenas en el contexto de la economía de ocio y recreación transnacional en Los Cabos.. 2. El proceso de asentamiento familiar.. 3. La inserción residencial: segregación étnica socioespacial.. 4. La inserción laboral: segregación étnica ocupacional y precariedad laboral.. 5. Conclusiones.. Capítulo 3. Formas asociativas y prácticas de reproducción cultural: dimensiones del asentamiento indígena en Los Cabos.. 1. Metodología.. 2. La dinámica de la venta de playa.. 3. Acción estratégica y venta ambulante.. 4. Prácticas de reproducción sociocultural.. 5. Conclusiones.. Apartado fotográfico I.. Parte III. Migraciones Y Procesos De Asentamientos Indígenas En Enclaves Agroexportadores.. Capítulo 4. Migraciones indígenas, residencia y trabajo en la agroindustria del Valle de Santo Domingo.. 1. La población indígena en el Valle de Santo Domingo.. 2. Conformación regional de un enclave agrícola de exportación demandante de mano de obra local y migrante.. 3. Los campamentos agrícolas: entre la segregación residencial y el hacinamiento.. 4. Diferenciación laboral y migratoria: jornaleros y empacadores.. 5. Conclusiones.. Capítulo 5. De migrantes temporales a residentes establecidos: el proceso de asentamiento indígena en Ciudad Constitución.. 1. El contexto de las colonias urbanas y el proceso de asentamiento indígena en Ciudad Constitución.. 2. Reconstruir el hogar: estrategias familiares para el asentamiento.. 3. Conclusiones.. Capítulo 6. Migración indígena y trabajo agrícola en el Valle de Vizcaíno.. 1. Segregación y exclusión socioespacial de la población indígena en Mulegé.. 2. Enclave agroexportador de tomate en la región del Valle de Vizcaíno y la demanda intensiva de mano de obra y migrante.. 3. Residencia en campamento y trabajo en la agroindustrial regional agrícola.. 4. Conclusiones.. Conclusiones.. 1. Las economías de enclave y condiciones de vida indígena: movilidad, inserción laboral y asentamiento residencial.. 1.1. Movilidad, asentamiento y condiciones de vida en enclaves turísticos.. 1.2. Movilidad, asentamiento y condiciones de vida en enclaves agroexportadores.. Apartado fotográfico II.. Anexos.. Anexo 1. Estadísticas agrícolas de Baja California Sur y sus municipios.. Anexo 2. Metodología de la Encuesta sobre condiciones de vida y proceso de integración social de los indígenas en la ciudad de Los Cabos, Baja California Sur, 2014.. Anexo 3. Cuadros y relaciones sobre venta ambulante y reproducción cultural en Los Cabos.. Anexo 4. Metodología de la encuesta sobre las condiciones de vida e integración social de la población indígena en el municipio de Comondú, Baja California Sur, 2015.. Anexo 5. Estudio Cualitativo sobre el proceso de asentamiento en Ciudad Constitución, Comondú, Baja California Sur.. Anexo 6. Metodología de la Encuesta sobre las condiciones de vida, migración temporal y trabajo agrícola en Vizcaíno, Baja California Sur, 2014.. Anexo 7. Regionalización de los valles agrícolas de Vizcaíno y Santo Domingo.. Referencias

A finales del siglo XX, el estado mexicano de Baja California Sur se integró a la economía global mediante actividades como la industria hortícola y frutícola de exportación, y el turismo internacional. Inmigrantes de diversas regiones del país y diferentes grupos étnicos llegan a ciudades turísticas de élite, como Los Cabos, lo mismo que a las zonas agrícolas de los municipios de Comondú y Mulegé, en busca de empleo temporal o de un nuevo nivel de vida tras las crisis recurrentes en el agro mexicano y las ciudades marcadas por el desempleo, la marginación y la violencia del crimen organizado. Este libro analiza las condiciones de vida de los trabajadores y residentes indígenas que llegaron a dicho estado en las últimas tres décadas, atraídos por el auge de empleo creado por estos enclaves ligados a la globalización. Las investigaciones en las que se basa este texto muestran que tanto las migraciones agrícolas, como aquellas asociadas al turismo de élite en Baja California Sur, generan procesos comunes de segmentación, segregación y etnización que, entre otras consecuencias, producen condiciones precarias de trabajo y residencia para los inmigrantes, incluso con las arduas estrategias de reproducción social y cultural de los trabajadores y sus familias. La situación resultante conlleva a reflexionar sobre la sustentabilidad social de estos modernos enclaves globalizados, así como respecto al papel de la intervención gubernamental para aminorar sus efectos en la producción y reproducción de desigualdades étnicas y sociales. spa

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha