Nadie nos puede arrebatar nuestro conocimiento... Proceso de legalización de las medicinas indígenas tradicionales en México y Bolivia / Roberto Campos Navarro
Por: Campos Navarro, Roberto [autor/a].
Tipo de material: Libro impreso(a) Editor: Distrito Federal, México: Universidad Nacional Autónoma de México. Programa Universitario de Estudios de la Diversidad Cultural y la Interculturalidad, c2015Descripción: 338 páginas ; 22 centímetros.ISBN: 6070264177; 9786070264177.Tema(s): Iglesia Católica | Medicina tradicional | Grupos étnicos | Conocimiento tradicional | Legislación de medicamentos | Médicos indígenas | Política pública | Historia | Antropología médicaDescriptor(es) geográficos: México | Bolivia Clasificación: 306.46 / C35 Nota de bibliografía: Bibliografía: páginas 287-302 Número de sistema: 56263Contenidos:Mostrar Resumen:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Libros |
Biblioteca Campeche
Texto en la configuración de la biblioteca Campeche |
Acervo General | 306.46 C35 | Disponible | ECO040006160 |
Bibliografía: páginas 287-302
Agradecimientos.. Prólogo.. Introducción.. Capítulo 1.. Etnia, Nación y Medicinas Indígenas.. Los movimientos étnicos en América Latina; orientaciones teóricas sobre la cuestión etnia/nación; etnia, cosmovisión y medicinas indígenas.. Capítulo 2.. Hegemonía Medica y Subordinación Legal de las Medicinas Indígenas.. Capítulo 3.. Las Medicinas Indígenas en México y Bolivia: Una Historia de Sujeción.. Periodo colonial; periodo independiente (siglo XIX; periodo independiente (siglo XX, hasta 1970; periodo independiente (siglo XX, de 1970 a 1995.. Capítulo 4.. Tipos de Especialistas y Formas de Aprendizaje en las Medicinas Indígenas de México y Bolivia.. La medicina indígena en el contexto regional; los especialistas en las medicinas indígenas; la formación e iniciación del médico indígena; rutas de trabajo.. Capítulo 5.. Causas de Demanda y Organizaciones de Médicos Indígenas en México y Bolivia.. Causas de demanda de consulta; procedimientos diagnósticos; recursos terapéuticos; los médicos indígenas y sus organizaciones; las medicinas indígenas y su relación con la cultura local.. Capítulo 6.. Médicos Indígenas y Autoridades Sanitarias.. Los médicos universitarios y la medicina indígena; programas institucionales de interrelación; los médicos indígenas y la medicina académica; diferencias y conflictos con los médicos académicos. Capítulo 7.. Médicos Indígenas y Autoridades Civiles.. Autoridades municipales y medicina indígena; conocimiento sobre los médicos indígenas; conflictos con los médicos indígenas; políticas municipales relacionadas con los médicos indígenas; percepción de la legalización; médicos indígenas y autoridades diversas; relaciones armónicas; relaciones conflictivas con autoridades; relaciones conflictivas con vecinos e intervención de autoridades
Capítulo 8.. Médicos Indígenas y Autoridades Religiosas.. Sacerdotes católicos y medicina indígena; empleo de plantas medicinales; empleo de ritos y ceremonias; rechazo a las prácticas de hechicería; posesión demoniaca y exorcismo; testimonios de curación con los médicos indígenas; posición de los sacerdotes ante la legalización; sanciones impuestas por los sacerdotes a los "brujos"; médicos indígenas y cristianismo; el caso de Lucia; el caso de Fidelia; el caso de Sonia; otras observaciones en la región maya.. Capítulo 9.. La Legalización Según Los Médicos Indígenas.. El reconocimiento comunitario; el reconocimiento institucional; el reconocimiento legal; ventajas; desventajas; criterios de inclusión/exclusión; estrategias para lograr la legalización; consecuencias; el problema de la subordinación; otros datos pertinentes.. Capítulo 10.. Consideraciones Sobre el Proceso de Legalización.. (hasta 1995 Primera parte: .. Relaciones con los médicos académicos; relaciones con las autoridades civiles; relaciones con las autoridades religiosas. Segunda parte.. Pertinencia; factibilidad; implicaciones Capítulo 11.. Avances, Estancamientos y Retrocesos.. En la Legalización de las Medicinas Indígenas en México y Bolivia: páginas 996-2014.. Bibliografía.. Anexos.. Características de los informantes y técnicas de investigación.. 2. Documentos.. A. Declaración de Oaxtepec: páginas 989.. B. Documento de Pátzcuaro: páginas 990.. C. Comunicado oficial de la Secretaria de Salud: páginas 994.. D. Resolución Suprema que reconoce la personalidad jurídica de la Sociedad Boliviana de Medicina Tradicional: páginas 984.. E. ▶ Artículo Segundo de la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos.. ▶ Diario Oficial de la Federación que reconoce la medicina indígena en la Ley General de Salud, México: páginas 9 de septiembre de 2006
F. Artículos 23 y 24 sobre medicinas indígenas en la Declaración de Naciones Unidas sobre los derechos de los pueblos indígenas. (Sept. 2007.. G. Artículos de la nueva Constitución Política del Estado boliviano aprobada el 7 de febrero de 2009, referidos a la interculturalidad y la medicina tradicional.. H. Ley 459 de Medicina Tradicional Ancestral Boliviana (promulgada el 19 de diciembre de 2013
En la década de los noventa se dio un intenso movimiento de agrupamiento de los médicos indígenas tradicionales de América Latina. Surgieron en México y Bolivia múltiples asociaciones, organizaciones y sociedades, cuyos objetivos fueron entre otros el de la defensa de sus prácticas curativas y el de obtener la legalización de sus actividades. Se lograron algunos avances en cuanto a tener apoyos por algunas insistencias gubernamentales pero el reconocimiento jurídico se obtuvo hasta principios del siglo XXI. En el caso mexicano, por la presión neo-zapatista se incorpora en el 2001 una reforma al artículo segundo constitucional que acepta la presencia de la medicina indígena, y que se verá reflejada en las modificaciones a la Ley General de Salud (septiembre de 2006) quedando pendiente hasta ahora (2014) la reglamentación correspondiente. En el caso boliviano, existía un reconocimiento jurídico desde 1984 pero es hasta la nueva Constitución Política del Estado de 2009, promovida por el presidente Evo Morales, que se legaliza en forma completa e integral la medicina indígena, y además se logra la reglamentación específica en diciembre de 2013. En esta obra se describe el proceso histórico de la legalización de las medicinas indígenas tradicionales, y una aproximación antropológica a los médicos indígenas mexicanos y bolivianos, -principales actores en esa década de los noventas- en su interrelación con los médicos académicos, las autoridades civiles y también las religiosas. Información que permitió cimentar la tesis de doctorado del autor, pero ahora añadiéndose un capítulo de actualización que informa sobre los cambios más recientes. spa