Vista normal Vista MARC

Las memorias del proceso de mexicanización del pueblo mam en el Soconusco, Chiapas / Sinue Hammed Fuentes Malo

Por: Fuentes Malo, Sinue Hammed. Doctor [autor].
Coraza de los Santos, Enrique [director] | Rojas Wiesner, Martha [asesora] | Limón Aguirre, Fernando, 1964- [asesor].
Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Tesis impreso(a) y electrónico Editor: Tapachula, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur, 2015Descripción: 72 hojas : mapas ; 28 centímetros.Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Computadora Tipo de portador: Recurso en líneaTema(s): Mames | Nacionalismo | Historia oral | Nación | Política pública | Identidad culturalTema(s) en inglés: Mames indians | Nationalism | Oral history | National state | Public policy | Cultural identityDescriptor(es) geográficos: Huehuetán (Chiapas, México) | Tapachula (Chiapas, México) | Tuxtla Chico (Chiapas, México) | Cacahoatán (Chiapas, México) Clasificación: TE/305.87275 / F8 Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones Nota de disertación: Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2015 Nota de bibliografía: Incluye bibliografía Estudios Sociales y SustentabilidadNúmero de sistema: 55206Contenidos:Mostrar Resumen:
Español

En el siguiente trabajo se describen los resultados de investigación sobre las memorias del proceso de mexicanización en la frontera sur de México: el caso del pueblo mam en la región del Soconusco, Chiapas. La finalidad del mismo es indagar cuáles son y cómo son las memorias del proceso de mexicanización que vivió este pueblo, para lo que ponemos en contexto el proceso de construcción del Estado nación que tiene sus antecedentes en Europa en el siglo XV, el cual tomó mayor fuerza a finales del siglo XIX, determinado por criterios políticos típicos del período posterior a la época de las grandes revoluciones del siglo XVIII (Gellner, 1992). Dicho proceso de construcción estaba sustentada en la idea de incrementar el poder de la nación y el bienestar de la población; incluyendo la producción de una formación identitaria única, a través de la difusión del nacionalismo y la construcción de una "identidad nacional" por medio del Estado que a través de la educación básica pretendía generar un sentido de pertenencia con la ayuda de actividades "sugerentes" de integración, como: desfiles, ceremonias conmemorativas, monumentos a los caídos y juramentos a los símbolos patrios, de esta manera afianzar el sentido de pertenencia reafirmando la identidad y la unidad nacional, como una expresión simbólica identitaria bajo la forma de imaginarios y discursos ideológicos (Hobsbawm, 1992). El proceso de mexicanización responde a dimensiones de espacio y tiempo; debido a eso, resulta comprensible la existencia de memorias vinculadas a éste, no sólo en el estado de Chiapas sino en todo el territorio nacional, en el entendido de que la memoria es como un depósito y acervo de vivencias comunes y compartidas, que dan como resultado un bien cultural. Considerando que la memoria funciona como una garantía de la continuidad temporal de las personas y las comunidades (Aróstegui, 2004); es parte de un pasado y a la vez de un presente, con interpretaciones diferentes para cada persona y grupo que se vio involucrado, en este caso, al ya mencionado proceso de mexicanización. Para esta tesis definimos al proceso de mexicanización como parte del proyecto político de construcción (moderna) del Estado nacional, que comenzó en Chiapas a partir del año 1824 (con su anexión al país). Esta ideología surgió en Europa y adquirió relevancia mundial a mediados del siglo XIX, estaba basada en sociedades modernas, progresistas, escolarizadas y con cierta homogeneidad cultural que por medio de una lógica de inclusión, subordina a las minorías culturales valiéndose de distintos mecanismos (represivos y violentos) para garantizar una base homogénea, en la cual construir su hegemonía (Mentz, 2000; Stavenhagen, 2001).

Recurso en línea: https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1862
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Campeche

Texto en la configuración de la biblioteca Campeche

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 305.87275 F8 Disponible ECO040006093
Tesis Biblioteca Chetumal

Texto en configuración de biblioteca Chetumal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 305.87275 F8 Disponible ECO030008324
Tesis Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO400552067280
Tesis Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 305.87275 F8 Disponible ECO010017976
Tesis Biblioteca Tapachula

Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 305.87275 F8 Disponible ECO020013316
Tesis Biblioteca Villahermosa

Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 305.87275 F8 Disponible ECO050005908

Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2015

Incluye bibliografía

Dedicatoria y agradecimientos.. Introducción.. Memorias del proceso de mexicanización: pueblo mam en Soconusco, Chiapas. Conclusiones generales.. Literatura citada

Acceso en línea sin restricciones

En el siguiente trabajo se describen los resultados de investigación sobre las memorias del proceso de mexicanización en la frontera sur de México: el caso del pueblo mam en la región del Soconusco, Chiapas. La finalidad del mismo es indagar cuáles son y cómo son las memorias del proceso de mexicanización que vivió este pueblo, para lo que ponemos en contexto el proceso de construcción del Estado nación que tiene sus antecedentes en Europa en el siglo XV, el cual tomó mayor fuerza a finales del siglo XIX, determinado por criterios políticos típicos del período posterior a la época de las grandes revoluciones del siglo XVIII (Gellner, 1992). Dicho proceso de construcción estaba sustentada en la idea de incrementar el poder de la nación y el bienestar de la población; incluyendo la producción de una formación identitaria única, a través de la difusión del nacionalismo y la construcción de una "identidad nacional" por medio del Estado que a través de la educación básica pretendía generar un sentido de pertenencia con la ayuda de actividades "sugerentes" de integración, como: desfiles, ceremonias conmemorativas, monumentos a los caídos y juramentos a los símbolos patrios, de esta manera afianzar el sentido de pertenencia reafirmando la identidad y la unidad nacional, como una expresión simbólica identitaria bajo la forma de imaginarios y discursos ideológicos (Hobsbawm, 1992). El proceso de mexicanización responde a dimensiones de espacio y tiempo; debido a eso, resulta comprensible la existencia de memorias vinculadas a éste, no sólo en el estado de Chiapas sino en todo el territorio nacional, en el entendido de que la memoria es como un depósito y acervo de vivencias comunes y compartidas, que dan como resultado un bien cultural. Considerando que la memoria funciona como una garantía de la continuidad temporal de las personas y las comunidades (Aróstegui, 2004); es parte de un pasado y a la vez de un presente, con interpretaciones diferentes para cada persona y grupo que se vio involucrado, en este caso, al ya mencionado proceso de mexicanización. Para esta tesis definimos al proceso de mexicanización como parte del proyecto político de construcción (moderna) del Estado nacional, que comenzó en Chiapas a partir del año 1824 (con su anexión al país). Esta ideología surgió en Europa y adquirió relevancia mundial a mediados del siglo XIX, estaba basada en sociedades modernas, progresistas, escolarizadas y con cierta homogeneidad cultural que por medio de una lógica de inclusión, subordina a las minorías culturales valiéndose de distintos mecanismos (represivos y violentos) para garantizar una base homogénea, en la cual construir su hegemonía (Mentz, 2000; Stavenhagen, 2001). spa

Estudios Sociales y Sustentabilidad

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha