Vista normal Vista MARC

Contribuciones de las remesas en la composición de los ingresos de las familias campesinas del ejido Pavencul, Tapachula, Chiapas / Sonia Alejandra Jiménez Soto

Por: Jiménez Soto, Sonia Alejandra [autor/a].
Nazar Beutelspacher, Austreberta, 1960- [directora].
Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 Tesis impreso(a) Editor: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: Universidad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Sociales, 2014Descripción: vii, 123 hojas : fotografías, ilustraciones, mapas, retratos ; 28 centímetros.Tema(s): Remesas de los emigrantes | Ingreso familiar | Emigración e inmigración | LiberalismoDescriptor(es) geográficos: Pavencul, Tapachula (Chiapas, México) Clasificación: TE/332.042460972 / J5 Nota de acceso: Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso Nota de disertación: Tesis Licenciada en Economía Univeridad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Sociales 2014 Nota de bibliografía: Bibliografía: hoja 103-111 Número de sistema: 53912Contenidos:Mostrar Resumen:
Español

En esta investigación se da a conocer la importancia que han tenido y tienen las remesas, los programas gubernamentales y la actividad económica en el ingreso familiar del ejido Pavencul perteneciente a la etnia Mam del estado de Chiapas. Como punto de partida se contextualizan las causas que han acelerado los flujos migratorios de las comunidades rurales campesinas, se realizó un análisis teórico sobre los cambios estructurales ocurridos en México a partir de la década de los años 80´s del siglo XX. Es importante destacar que, el ejido Pavencul es un claro ejemplo de los efectos en los cambios estructurales en comunidades rurales indígenas pobres del estado de Chiapas. La población de estudio se caracteriza por su elevada proporción de migrantes internacionales hacia los Estados Unidos a partir del año 1990, así como, por la magnitud de las remesas que reciben. Los cambios estructurales en la economía mexicana iniciados en la década de los 80s del siglo XX, no favorecieron el crecimiento de la economía nacional y sus efectos han sido expuestos de manera más drástica en el sector agropecuario. La crisis en el campo se ha manifestado a través de los altos precios de los insumos para la producción, la inestabilidad y pérdida de los precios de los productos agropecuarios (Rico; Ávila, et al., 2008). La ausencia de políticas eficaces para mejorar la productividad ha sido una de las causas que han orillado a las grandes crisis en el campo, trayendo como consecuencia el abandono del mismo, donde la población campesina ha buscado nuevas estrategias de supervivencia.

Desde la entrada en vigor del neoliberalismo el sector agropecuario no ha sido considerado como un sector importante para cimentar el desarrollo económico; a consecuencia de ello, la población se ha visto forzada a buscar alternativas que mejoren el ingreso familiar desplazándose de manera nacional e internacional, insertándose a sectores productivos diferentes al agropecuario (Duran, 2003). Todos estos cambios generados desde la política pública han implicado que los campesinos vayan reestructurando su actividad económica, es decir, se insertan en el sector industrial. La migración internacional es un proceso central de la globalización económica por sus crecientes efectos en el mercado de trabajo y en el flujo de remesas mundiales (Mora, 2010). En las últimas décadas el crecimiento de las remesas internacionales ha sido muy elevado, según datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), en 2006 México ocupó la segunda posición en la recepción de remesas. Los flujos migratorios hacia otras regiones del país o hacia Estados Unidos han generado un importante flujo de remesas, siendo hoy en día la segunda fuente de divisas en México, junto con las exportaciones petroleras y la inversión extranjera directa. Conforme esta estrategia de supervivencia, se va tejiendo una red de apoyo que incentiva a los nuevos migrantes a través de familiares, amigos o simplemente conocidos (Huesca, 2009).

Para el caso concreto del estado de Chiapas, Villafuerte Solís (2006:103), señala "que existen por lo menos cuatro grandes razones que han generado el crecimiento de la migración: a) cambios en la estructura socioeconómica en la sociedad rural chiapaneca; b) crisis de la producción y de los productores; c) el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). d) Efectos ambientales, tales como los huracanes Mitch y Stan". En síntesis, con la migración las familias diversifican sus fuentes de ingreso y, con ello, reducen los riesgos que amenazan su bienestar económico, cabe señalar que, pueden ser el capital necesario para aumentar la productividad de acuerdo a la actividad económica familiar, así como, cubrir los gastos en alimentación, vestido y vivienda.

Lista(s) en las que aparece este ítem: Austreberta Nazar Beutelspacher
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO400539129305
Tesis Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 332.042460972 J5 Disponible ECO010017700

Tesis Licenciada en Economía Univeridad Autónoma de Chiapas, Facultad de Ciencias Sociales 2014

Bibliografía: hoja 103-111

Dedicatoria.. Agradecimientos.. Índice de Cuadros y Figuras.. Introducción.. Capítulo 1: Planteamiento del problema.. 1.1. Justificación.. 1.2. Objetivos.. 1.3. Objetivo general.. 1.3.1. Objetivos específicos.. 1.4. Hipótesis.. Capítulo 2: Impacto del neoliberalismo en el sector agropecuario mexicano.. 2.1. Neoliberalismo en México.. 2.1.2. Efectos del neoliberalismo.. 2.1.3. Políticas neoliberales para el sector agropecuario y reforma al artículo 27 Constitucional.. 2.1.4 La apertura comercial (TLCAN y sus efectos en el sector agropecuario mexicano.. 2.2. Los pueblos indígenas en México.. 2.2.1 Situación del campo mexicano rural e indígena.. 2.2.2. Pobreza rural.. 2.2.3 Tipos de pobreza.. 2.2.4. Las remesas como estrategia inmediata para enfrentar la pobreza rural e indígena.. 2.3. Características de migración rural en México.. 2.3.1. Definiciones de migración.. 2.3.2 Migración internacional.. 2.3.3. Migración interna o estatal.. 2.4. Entorno económico de las remesas en el estado de Chiapas.. 2.4.1. Fenómeno migratorio en Chiapas rural e indígena.. 2.4.2. Las mujeres indígenas en la participación de flujos migratorios.. 2.4.3. Lugares de destino.. 2.4.4. Tipos de remesas.. 2.4.5. Papel de las remesas en la economía de las familias indígenas receptoras.. 2.4.6. Efecto de la crisis de 2008 en la obtención de remesas.. Capítulo 3. Caracterización del área del estudio del ejido Pavencul.. 3.1. Ubicación geográfica y características físicas.. 3.2. Vegetación y uso del suelo.. 3.3. Superficie del territorio.. 3.4. Clima.. 3.5 Tipos de suelo.. 3.6 Características de la población.. 3.6.1. Dinámica de la población.. 3.6.2. Escolaridad.. 3.7. Características socioeconómicas.. 3.8. Actividades económicas.. 3.9. Flujo migratorio en el ejido Pavencul, Tapachula

Capítulo 4: Metodología.. 4.1 Diseño del estudio.. 4.2 Universo de estudio.. 4.3 Diseño muestral.. 4.4 Instrumento para recolección de información.. 4.4.1. Prueba piloto del instrumento de recolección de información.. 4.5 Acopio de información en campo.. 4.6. Análisis de la información.. Capítulo 5: Resultados.. 5.1. Características generales del ejido Pavencul.. 5.2 Características de las migraciones en el ejido Pavencul.. 5.3. Redes migratorias.. 5.4. Magnitud de la migración: género, edad, estado civil y parentesco en las familias campesinas del ejido Pavencul.. 5.5. Principales lugares de destino de la población migrante del ejido Pavencul Tapachula, Chiapas 5.6 Periodo y monto de remesas hacia las familias receptoras del ejido Pavencul.. 5.7. Fuentes de ingresos e importancia y espacios hacia donde dirigen las remesas las familias receptoras del ejido Pavencul.. 5.8. Las remesas en la composición de la estructura de ingresos de las familias del ejido Pavencul.. Conclusiones.. Referencias bibliográficas.. Anexos

Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso

En esta investigación se da a conocer la importancia que han tenido y tienen las remesas, los programas gubernamentales y la actividad económica en el ingreso familiar del ejido Pavencul perteneciente a la etnia Mam del estado de Chiapas. Como punto de partida se contextualizan las causas que han acelerado los flujos migratorios de las comunidades rurales campesinas, se realizó un análisis teórico sobre los cambios estructurales ocurridos en México a partir de la década de los años 80´s del siglo XX. Es importante destacar que, el ejido Pavencul es un claro ejemplo de los efectos en los cambios estructurales en comunidades rurales indígenas pobres del estado de Chiapas. La población de estudio se caracteriza por su elevada proporción de migrantes internacionales hacia los Estados Unidos a partir del año 1990, así como, por la magnitud de las remesas que reciben. Los cambios estructurales en la economía mexicana iniciados en la década de los 80s del siglo XX, no favorecieron el crecimiento de la economía nacional y sus efectos han sido expuestos de manera más drástica en el sector agropecuario. La crisis en el campo se ha manifestado a través de los altos precios de los insumos para la producción, la inestabilidad y pérdida de los precios de los productos agropecuarios (Rico; Ávila, et al., 2008). La ausencia de políticas eficaces para mejorar la productividad ha sido una de las causas que han orillado a las grandes crisis en el campo, trayendo como consecuencia el abandono del mismo, donde la población campesina ha buscado nuevas estrategias de supervivencia. spa

Desde la entrada en vigor del neoliberalismo el sector agropecuario no ha sido considerado como un sector importante para cimentar el desarrollo económico; a consecuencia de ello, la población se ha visto forzada a buscar alternativas que mejoren el ingreso familiar desplazándose de manera nacional e internacional, insertándose a sectores productivos diferentes al agropecuario (Duran, 2003). Todos estos cambios generados desde la política pública han implicado que los campesinos vayan reestructurando su actividad económica, es decir, se insertan en el sector industrial. La migración internacional es un proceso central de la globalización económica por sus crecientes efectos en el mercado de trabajo y en el flujo de remesas mundiales (Mora, 2010). En las últimas décadas el crecimiento de las remesas internacionales ha sido muy elevado, según datos del Consejo Nacional de Población (CONAPO), en 2006 México ocupó la segunda posición en la recepción de remesas. Los flujos migratorios hacia otras regiones del país o hacia Estados Unidos han generado un importante flujo de remesas, siendo hoy en día la segunda fuente de divisas en México, junto con las exportaciones petroleras y la inversión extranjera directa. Conforme esta estrategia de supervivencia, se va tejiendo una red de apoyo que incentiva a los nuevos migrantes a través de familiares, amigos o simplemente conocidos (Huesca, 2009). spa

Para el caso concreto del estado de Chiapas, Villafuerte Solís (2006:103), señala "que existen por lo menos cuatro grandes razones que han generado el crecimiento de la migración: a) cambios en la estructura socioeconómica en la sociedad rural chiapaneca; b) crisis de la producción y de los productores; c) el levantamiento armado del Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN). d) Efectos ambientales, tales como los huracanes Mitch y Stan". En síntesis, con la migración las familias diversifican sus fuentes de ingreso y, con ello, reducen los riesgos que amenazan su bienestar económico, cabe señalar que, pueden ser el capital necesario para aumentar la productividad de acuerdo a la actividad económica familiar, así como, cubrir los gastos en alimentación, vestido y vivienda. spa

Disponible en línea

Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha