Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Vista normal Vista MARC

Volátiles de bacterias endófitas de cacao y su efecto sobre Moniliophthora roreri Norma de la Cruz López

Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Tesis impreso(a) y electrónico Idioma: Español Detalles de publicación: Tapachula, Chiapas, México El Colegio de la Frontera Sur 2014Descripción: ii, 57 hojas fotos 27 centímetrosTipo de contenido:
  • Texto
Tipo de medio:
  • Computadora
Tipo de soporte:
  • Recurso en línea
Tema(s): Clasificación:
  • TE/633.74996 C7
Recursos en línea:
Indice:Mostrar
Nota de disertación: Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2014 Resumen:
Español

El principal problema fitosanitario que presenta el cultivo del cacao es la moniliasis, enfermedad causada por el hongo Moniliophthora roreri (Cif y Par), la cual ataca el fruto en cualquier edad de desarrollo, lo que conlleva a reducir su valor comercial y ocasiona pérdidas económicas de hasta el 90% de la producción (Phillips-Mora et al., 2006). Para lograr un control adecuado y efectivo de esta enfermedad es necesario implementar el manejo integrado, ya que la aplicación de un solo método de control es ineficiente para combatirla. Uno de los principales métodos de control es el cultural, que consiste en la poda de árboles, y la remoción de las mazorcas que presentan síntomas aún incipientes de la enfermedad, para evitar el desarrollo de la enfermedad y disminuir la densidad de inóculo. Esta labor debe llevarse a cabo cada ocho días en época de mucha precipitación o en plantaciones de alta productividad (Sánchez et al., 2003). Otro de los métodos recomendados es la aplicación de fungicidas. Sin embargo, su principal limitante es el número de aplicaciones requeridas para mantener bajos niveles de enfermedad y el costo que esto representa.

Número de sistema: 53657
Lista(s) en las que aparece este ítem: Patrimonio Biocultural_ Cacao VHS | Francisco Holguín Meléndez
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Tesis Biblioteca Campeche Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 633.74996 C7 Disponible ECO040005481
Tesis Biblioteca Chetumal Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 633.74996 C7 Disponible ECO030008229
Tesis Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) ECOSUR Recurso digital ECO400536579895
Tesis Biblioteca San Cristóbal Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 633.74996 C7 Disponible ECO010017602
Tesis Biblioteca Tapachula Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 633.74996 C7 Disponible ECO020013101
Tesis Biblioteca Villahermosa Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 633.74996 C7 Disponible ECO050005679

Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2014

Incluye bibliografía

Índice de tablas y figuras.. Capítulo I.. Introducción.. Centro de origen y sistemática de Moniliophthora roreri (Cif y Par.. Rango de hospedantes e importancia económica.. Síntomas de la enfermedad.. Características del hongo en medios de cultivo.. Dispersión de M. roreri.. Compuestos orgánicos volátiles.. Emisión y funciones biológicas de los volátiles.. Capítulo II.. Manuscrito del artículo sometido a la Revista Biological Control.. Volatiles of cocoa endophytic bacteria and their effect on Moniliophthora roreri.. Capítulo III.. Discusión general.. Conclusiones.. Literatura citada

Acceso en línea sin restricciones

El principal problema fitosanitario que presenta el cultivo del cacao es la moniliasis, enfermedad causada por el hongo Moniliophthora roreri (Cif y Par), la cual ataca el fruto en cualquier edad de desarrollo, lo que conlleva a reducir su valor comercial y ocasiona pérdidas económicas de hasta el 90% de la producción (Phillips-Mora et al., 2006). Para lograr un control adecuado y efectivo de esta enfermedad es necesario implementar el manejo integrado, ya que la aplicación de un solo método de control es ineficiente para combatirla. Uno de los principales métodos de control es el cultural, que consiste en la poda de árboles, y la remoción de las mazorcas que presentan síntomas aún incipientes de la enfermedad, para evitar el desarrollo de la enfermedad y disminuir la densidad de inóculo. Esta labor debe llevarse a cabo cada ocho días en época de mucha precipitación o en plantaciones de alta productividad (Sánchez et al., 2003). Otro de los métodos recomendados es la aplicación de fungicidas. Sin embargo, su principal limitante es el número de aplicaciones requeridas para mantener bajos niveles de enfermedad y el costo que esto representa. Español

Biotecnología Ambiental

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local