Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Vista normal Vista MARC

El co-manejo de las áreas marinas protegidas en Belice, una oportunidad de análisis y colaboración para México Jorge Rojas Arias

Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Tesis impreso(a) y electrónico Idioma: Español Detalles de publicación: Chetumal, Quintana Roo, México El Colegio de la Frontera Sur Université de Sherbrooke 2014Descripción: viii, 94 hojas mapas 28 centímetrosTipo de contenido:
  • Texto
Tipo de medio:
  • Computadora
Tipo de soporte:
  • Recurso en línea
Tema(s): Clasificación:
  • TE/333.916416097 R6
Recursos en línea:
Indice:Mostrar
Nota de disertación: Tesis Maestría Profesionalizante en Ecología Internacional El Colegio de la Frontera Sur : Université de Sherbrooke 2014 Resumen:
Español

La conservación de los ecosistemas naturales hoy en día encuentra en las áreas protegidas la estrategia más exitosa para lograr objetivos de conservación concretos a las características de cada región en particular. Su administración es objeto de numerosos análisis y cada país ha adoptado estrategias distintas para manejarlas. En países con una estructura gubernamental bien desarrollada y fortalecida, es el gobierno quien ha asumido el control de su manejo optando por una forma de gobernanza más centralizada. En el caso de países en vías de desarrollo, donde se carece de una estructura gubernamental sólida, los enfoques como el co-manejo pueden ser una alternativa eficaz de manejo para cumplir con objetivos específicos de conservación. En Belice existen distintos tipos de manejo de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) y uno de ellos es el co-manejo entre el gobierno y Organizaciones No Gubernamentales. En esta tesina se analizan en función de los programas de manejo dos casos de AMP en Belice, la Reserva Marina de Puerto Honduras y la Reserva Marina de Bacalar Chico. La primera bajo un acuerdo de co-manejo entre una ONG y el Gobierno de Belice y la segunda manejada por el Departamento de Pesca del Gobierno de Belice. También se analiza el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak con la intención de realizar una comparación del modelo de manejo y analizar su efectividad para cumplir los objetivos de conservación que se han identificado en sus programas de manejo.

Número de sistema: 53630
Lista(s) en las que aparece este ítem: Producción Benjamín Morales Vela
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Tesis Biblioteca Campeche Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 333.916416097 R6 Disponible ECO040005436
Tesis Biblioteca Chetumal Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 333.916416097 R6 Disponible ECO030008080
Tesis Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) ECOSUR Recurso digital ECO400536308862
Tesis Biblioteca San Cristóbal Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 333.916416097 R6 Disponible ECO010006491
Tesis Biblioteca Tapachula Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 333.916416097 R6 Disponible ECO020013165
Tesis Biblioteca Villahermosa Tesis ECOSUR (TE) ECOSUR TE 333.916416097 R6 Disponible ECO050005617

Tesis Maestría Profesionalizante en Ecología Internacional El Colegio de la Frontera Sur : Université de Sherbrooke 2014

Bibliografía: hojas 87-94

Glosario: hojas vi-vi

Índice.. Agradecimientos.. Resumen.. Resumé.. Lista de Cuadros.. Lista de figuras.. Glosario.. Lista de acrónimos.. Introducción.. 1. Capítulo. Convenios internacionales y marco conceptual del Co-manejo.. 1.1. Las áreas marinas protegidas como una estrategia de conservación.. 1.2. Convenios internacionales sobre ANP.. 1.3. Gobernanza.. 1.4. Definiciones de co-manejo.. 2. Capítulo. El caso de Belice.. 2.1. Historia de las ANP en Belice y del co-manejo.. 2.2. Bacalar Chico.. 2.2.1. Manejo y administración.. 2.2.2. Principales problemáticas.. 2.2.3. Recursos Humanos.. 2.2.4. Financiamiento.. 2.2.5. Principales actividades que se realizan en Bacalar Chico.. 2.3. TIDE y la Reserva Marina de Puerto Honduras.. 2.3.1. Manejo y metas de conservación.. 2.3.2. Financiamiento.. 2.3.3. Retos principales y amenazas.. 2.3.4. Programas operacionales.. 3. Capítulo. El modelo Mexicano.. 3.1. Antecedentes y creación del modelo de ANP actual.. 3.2. Caso de estudio Parque Nacional de Arrecifes de Xcalak.. 3.2.1. Principales problemas que enfrentan en el PN Arrecifes de Xcalak.. 3.2.2. Financiamiento.. 3.2.3. Manejo del Parque Nacional Arrecifes de Xcalak.. 4. Capítulo. Comparación y análisis de los dos modelos.. 4.1. Co-manejo y gobernanza.. 4.2. Efectividad de conservación.. 4.3. Efectividad de manejo.. 5. Conclusiones.. 6. Bibliografía

Acceso en línea sin restricciones

La conservación de los ecosistemas naturales hoy en día encuentra en las áreas protegidas la estrategia más exitosa para lograr objetivos de conservación concretos a las características de cada región en particular. Su administración es objeto de numerosos análisis y cada país ha adoptado estrategias distintas para manejarlas. En países con una estructura gubernamental bien desarrollada y fortalecida, es el gobierno quien ha asumido el control de su manejo optando por una forma de gobernanza más centralizada. En el caso de países en vías de desarrollo, donde se carece de una estructura gubernamental sólida, los enfoques como el co-manejo pueden ser una alternativa eficaz de manejo para cumplir con objetivos específicos de conservación. En Belice existen distintos tipos de manejo de las Áreas Marinas Protegidas (AMP) y uno de ellos es el co-manejo entre el gobierno y Organizaciones No Gubernamentales. En esta tesina se analizan en función de los programas de manejo dos casos de AMP en Belice, la Reserva Marina de Puerto Honduras y la Reserva Marina de Bacalar Chico. La primera bajo un acuerdo de co-manejo entre una ONG y el Gobierno de Belice y la segunda manejada por el Departamento de Pesca del Gobierno de Belice. También se analiza el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak con la intención de realizar una comparación del modelo de manejo y analizar su efectividad para cumplir los objetivos de conservación que se han identificado en sus programas de manejo. Español

À ce jour, les stratégies de conservation des aires protégées ayant le plus de succès élaborent leurs objectifs de conservations selon les caractéristiques socio écologique appropriés à la région. Leur administration fait l'objet de nombreuses analyses dont chaque pays adopte sa propre stratégie de gestion. Là où les pays détiennent une structure gouvernementale bien développée, c'est le gouvernement qui assume le contrôle de sa gestion sous une forme de gouvernance plus centralisé. Alors que dans les pays en voie de développement, là où il y a une structure gouvernementale solide, ils utilisent plutôt une approche de cogestion pour accomplir les objectifs spécifiques de conservation. Au Belize, il existe plusieurs types de gestions des aires marines protégés (AMP) et certaines exercent une stratégie de cogestion entre le gouvernement et les organisations non-gouvernementales (ONG). Cette thèse fait l'analyse détaillée de deux cas de AMP au Belize, celle de la Réserve Marine de Puerto-Honduras y celle de la Réserve Marine de Bacalar Chico. La première utilise le système de cogestion entre une ONG et le gouvernement du Belize alors que la seconde est gérée entièrement par le département de la pêche du gouvernement du Belize. Cette thèse analyse également le Parc National Arrecifes de Xcalaka avec l'intention de faire une comparaison de leurs programmes de gestion et d'analyser l'efficacité de celle-ci. Frances

MP

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local