Vista normal Vista MARC

Hongos silvestres comestibles: su papel en los esquemas alimentarios de los pobladores de Oxchuc, Chiapas, México / William García Santiago

Por: García Santiago, William [autor].
Mariaca Méndez, Ramón, 1960- [tutor] | Huicochea Gómez, Laura [asesora] | Ruan Soto, Juan Felipe [asesor].
Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Tesis impreso(a) y electrónico Editor: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur, 2014Descripción: 93 hojas : fotos, mapas, retratos ; 28 centímetros.Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Computadora Tipo de portador: Recurso en líneaTema(s): Hongos silvestres comestibles | Tseltales | Hábitos alimentarios | Cosmovisión | Etnomicología | Antropología alimentariaTema(s) en inglés: Wild edible mushrooms | Tzeltal indians | Food habits | Worldview | Ethnomycology | Anthropology of foodDescriptor(es) geográficos: Oxchuc (Chiapas, México) Clasificación: TE/306.097275 / G3 Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones Nota de disertación: Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2014 Nota de bibliografía: Bibliografía: hojas 72-84 Estudios Sociales y SustentabilidadNúmero de sistema: 53515Contenidos:Mostrar Resumen:
Español

En la presente obra, se describe qué significan los hongos silvestres comestibles (HSC) para los pobladores tseltales de Oxchuc, Chiapas. Se analizó qué saben, qué valor tienen, por qué se consumen los HSC, qué hacen para seleccionarlos, prepararlos y degustarlos. Esta investigación tomó en cuenta el punto de vista del sujeto como la guía para arribar al objeto de estudio. Se observó, registró y analizó la cultura alimentaria a través del método etnográfico y sus herramientas de campo. Mediante el análisis de información procedente del trabajo con colaboradores (hombres y mujeres, adultos y ancianos, quienes no solo conocen qué hongos pueden usarse y cómo usarlos, y además, transmiten dichos conocimientos a las nuevas generaciones). La localización de los colaboradores se realizó con el método bola de nieve, buscando personas que tuvieran conocimientos en HSC, los siguieran usando y además transmitiendo. Para analizar el significado cultural o socioambiental que tienen los HSC dentro de la alimentación diaria de los pobladores, se realizaron 19 entrevistas semiestructuradas a profundidad. Así mismo, 12 recorridos etnomicológicos en compañía de hombres adultos (campesinos, comerciantes y estudiantes), para localizar las especies consumidas por los pobladores. Los ejemplares recolectados se caracterizaron, herborizaron y determinaron con ayuda de bibliografía especializada. Se registraron 19 especies taxonómicas (18 comestibles y una toxica). El termino tseltal lu´ posee doble significado, es usado para referirse a los hongos en general. Sin embargo, también es usado para referirse a la vagina, probablemente resultado de un eufemismo. La recolección de HSC se da principalmente por hombres, debido a que éstos son quienes acuden a las parcelas y enseñan a los niños a identificarlos. Mientras que, las madres generalmente preparan los platillos y enseñan a las niñas por lo tanto es un conocimiento y una práctica compartida y dividida de acuerdo a los roles sociales. Es posible que el consumo de Ustilago maydis está más relacionado a cuestiones mágicoreligiosas, que al gusto por su sabor. Los hongos son alimentos importantes dentro de los esquemas alimentarios de los pobladores de Oxchuc, Chiapas. Lo cual se manifiesta, con un profundo conocimiento micológico local y sus prácticas culturales alrededor del consumo de estos.

Recurso en línea: https://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/1766
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Campeche

Texto en la configuración de la biblioteca Campeche

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 306.097275 G3 Disponible ECO040005415
Tesis Biblioteca Chetumal

Texto en configuración de biblioteca Chetumal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 306.097275 G3 Disponible ECO030008061
Tesis Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO400535152950
Tesis Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 306.097275 G3 Disponible ECO010009036
Tesis Biblioteca Tapachula

Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 306.097275 G3 Disponible ECO020013131
Tesis Biblioteca Villahermosa

Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 306.097275 G3 Disponible ECO050005626

Tesis Maestría en Ciencias en Recursos Naturales y Desarrollo Rural El Colegio de la Frontera Sur 2014

Bibliografía: hojas 72-84

Resumen.. Introducción.. Etnomicofagía.. Antropología alimentaria.. La etnografía.. La etnia tseltal.. Antecedentes.. Etnomicología en el mundo.. Etnomicología en México.. Etnomicología en Chiapas.. Antropología alimentaria.. Estudios sobre antropología alimentaria en el mundo.. Antropología alimentaria en México.. Antropología alimentaria en Chiapas.. Justificación.. Hipótesis.. Objetivos.. Método.. Área de estudio.. Trabajo de campo.. Toma de datos.. Uso de estímulos visuales (fotografías.. Recorridos etnomicológicos.. Análisis de la información.. Identificación y herborización del material fúngico.. Resultados y discusión.. Nomenclatura tradicional.. Fenología y recolección de los hongos silvestres comestibles.. Formas de identificación de especies silvestres comestibles.. Transmisión de conocimiento.. El consumo de los hongos silvestres.. Formas de preparación.. Percepciones sobre Ustilago maydis (el hongo del maíz.. Intoxicación por hongos silvestres.. Conclusión.. Aspectos éticos en la investigación.. Bibliografía citada.. Anexos.. Anexo 1. Descripción de especies conocidas por los pobladores de Oxchuc.. Anexo 2. Entrevista semiestructuradas

Acceso en línea sin restricciones

En la presente obra, se describe qué significan los hongos silvestres comestibles (HSC) para los pobladores tseltales de Oxchuc, Chiapas. Se analizó qué saben, qué valor tienen, por qué se consumen los HSC, qué hacen para seleccionarlos, prepararlos y degustarlos. Esta investigación tomó en cuenta el punto de vista del sujeto como la guía para arribar al objeto de estudio. Se observó, registró y analizó la cultura alimentaria a través del método etnográfico y sus herramientas de campo. Mediante el análisis de información procedente del trabajo con colaboradores (hombres y mujeres, adultos y ancianos, quienes no solo conocen qué hongos pueden usarse y cómo usarlos, y además, transmiten dichos conocimientos a las nuevas generaciones). La localización de los colaboradores se realizó con el método bola de nieve, buscando personas que tuvieran conocimientos en HSC, los siguieran usando y además transmitiendo. Para analizar el significado cultural o socioambiental que tienen los HSC dentro de la alimentación diaria de los pobladores, se realizaron 19 entrevistas semiestructuradas a profundidad. Así mismo, 12 recorridos etnomicológicos en compañía de hombres adultos (campesinos, comerciantes y estudiantes), para localizar las especies consumidas por los pobladores. Los ejemplares recolectados se caracterizaron, herborizaron y determinaron con ayuda de bibliografía especializada. Se registraron 19 especies taxonómicas (18 comestibles y una toxica). El termino tseltal lu´ posee doble significado, es usado para referirse a los hongos en general. Sin embargo, también es usado para referirse a la vagina, probablemente resultado de un eufemismo. La recolección de HSC se da principalmente por hombres, debido a que éstos son quienes acuden a las parcelas y enseñan a los niños a identificarlos. Mientras que, las madres generalmente preparan los platillos y enseñan a las niñas por lo tanto es un conocimiento y una práctica compartida y dividida de acuerdo a los roles sociales. Es posible que el consumo de Ustilago maydis está más relacionado a cuestiones mágicoreligiosas, que al gusto por su sabor. Los hongos son alimentos importantes dentro de los esquemas alimentarios de los pobladores de Oxchuc, Chiapas. Lo cual se manifiesta, con un profundo conocimiento micológico local y sus prácticas culturales alrededor del consumo de estos. spa

Estudios Sociales y Sustentabilidad

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha