Vista normal Vista MARC

Los primeros años de la posrevolución en Campeche (1921-1929) / Ángel Omar May Gonzáles

Por: May Gonzáles, Ángel Omar, 1977- [autor].
Tipo de material: Libro
 impreso(a) 
 Libro impreso(a) Series Editor: San Juan Mixcoac, Distrito Federal, México: Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora, 2013Descripción: 332 páginas : mapas ; 23 centímetros.ISBN: 9786079294069.Tema(s): Desarrollo político | Socialismo | Tenencia de la tierra | Política económica | Historia | Siglo XXDescriptor(es) geográficos: Campeche (México) Clasificación: CA/321.0097264 / M3 Nota de bibliografía: Bibliografía: páginas 314-332 Número de sistema: 53375Contenidos:Mostrar Resumen:
Español

Esta investigación tiene como finalidad exponer el devenir de la política en el Campeche de la posrevolución a través del análisis del juego partidista y gubernamental. Con un profundo examen de los hechos acontecidos y la revisión exhaustiva de archivos nacionales, así como de la prensa local y regional, se busca contribuir, desde el caso campechano, a la explicación de la construcción del Estado mexicano durante el periodo caracterizado por el predominio político de los sonorenses en el país. El hilo conductor del presente trabajo ha sido el estudio de los líderes políticos del Partido Socialista Agrario de Campeche (psac), el cual, en aquellos años, transitó de un discurso denominado "socialista" e independiente del programa nacional, a uno afín al de la presidencia callista durante la etapa previa al "maximato", cuando comenzaron a sentarse las bases que identificarían al sistema político mexicano durante más de 70 años. Esta investigación inicia en 1921, cuando llegó al gobierno estatal el grupo político emanado del psac bajo la dirección de Ramón Félix Flores, mientras que para su final se ha tomado 1929, año de la fundación del Partido Nacional Revolucionario y, en el ámbito local, el de mayor influencia de Ángel Castillo Lanz, quien controlaba el desarrollo de la política y la administración pública campechanas a través de su grupo más cercano de colaboradores. Con este ejercicio, y sin dejar de tomar en cuenta el contexto regional y nacional, se busca mostrar los cambios políticos, administrativos e ideológicos en una entidad que, sin ser un protagonista destacado en el juego de poder de la posrevolución, no dejó de ser una pieza imprescindible en ese "tablero de ajedrez" y equilibrio de fuerzas políticas en que se convirtió el país después de la rebelión de Agua Prieta de 1920.

Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Campeche (CA)
FROSUR CA 321.0097264 M3 Disponible ECO010009027

Bibliografía: páginas 314-332

Agradecimientos.. Introducción.. Antecedentes. Del maderismo al fin del constitucionalismo.. Los primeros cambios revolucionarios.. Consolidación y caída del constitucionalismo.. La formación del grupo socialista y la lucha por la supremacía política.. La creación del Partido Socialista Agrario de Campeche.. Lo que se pensaba como socialismo.. El primer éxito socialista en las urnas.. La pugna por el liderazgo político en el interior del PSAC.. El gobierno de Ramón Félix Flores en Campeche, 1921-1923.. Las ligas de resistencia. Bases de poder del "hombre fuerte".. El control del comercio del henequén.. El reparto agrario.. El Carmen como centro de conflictos para el gobierno socialista.. Las relaciones del gobierno socialista con el país y Yucatán.. 1923. La confrontación regional y la rebelión delahuertista.. En búsqueda del candidato indicado.. Los primeros instantes del gobierno de Ángel Castillo Lanz.. Discontinuidad del socialismo: la rebelión delahuertista.. El reacomodo de fuerzas después del triunfo.. La crisis del socialismo en Campeche.. La elección presidencial de Plutarco Elías Calles.. La rivalidad entre Ángel Castillo Lanz y Ramón Félix Flores.. La creación del Partido Socialista Campechano del Sureste y su enfrentamiento con el gobierno local.. La política económica y social de Ángel Castillo Lanz.. La construcción de las bases de poder: las ligas de resistencia.. Las relaciones con el centro del país y con Yucatán.. La suma al proyecto nacional callista.. La sucesión gubernamental y "el régimen de instituciones".. La transición de 1927: Silvestre Pavón Silva.. La consolidación del "hombre fuerte" y la adhesión al PNR.. Consideraciones finales.. Anexo biográfico.. Fuentes consultadas

Esta investigación tiene como finalidad exponer el devenir de la política en el Campeche de la posrevolución a través del análisis del juego partidista y gubernamental. Con un profundo examen de los hechos acontecidos y la revisión exhaustiva de archivos nacionales, así como de la prensa local y regional, se busca contribuir, desde el caso campechano, a la explicación de la construcción del Estado mexicano durante el periodo caracterizado por el predominio político de los sonorenses en el país. El hilo conductor del presente trabajo ha sido el estudio de los líderes políticos del Partido Socialista Agrario de Campeche (psac), el cual, en aquellos años, transitó de un discurso denominado "socialista" e independiente del programa nacional, a uno afín al de la presidencia callista durante la etapa previa al "maximato", cuando comenzaron a sentarse las bases que identificarían al sistema político mexicano durante más de 70 años. Esta investigación inicia en 1921, cuando llegó al gobierno estatal el grupo político emanado del psac bajo la dirección de Ramón Félix Flores, mientras que para su final se ha tomado 1929, año de la fundación del Partido Nacional Revolucionario y, en el ámbito local, el de mayor influencia de Ángel Castillo Lanz, quien controlaba el desarrollo de la política y la administración pública campechanas a través de su grupo más cercano de colaboradores. Con este ejercicio, y sin dejar de tomar en cuenta el contexto regional y nacional, se busca mostrar los cambios políticos, administrativos e ideológicos en una entidad que, sin ser un protagonista destacado en el juego de poder de la posrevolución, no dejó de ser una pieza imprescindible en ese "tablero de ajedrez" y equilibrio de fuerzas políticas en que se convirtió el país después de la rebelión de Agua Prieta de 1920. spa

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha