Vista normal Vista MARC

La reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas de América como herramienta para la conservación de los recursos naturales / Elisabeth Martin

Por: Martin, Elisabeth. Maestra [autora].
Calmé, Sophie [tutora].
Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Tesis impreso(a) y electrónico Editor: Chetumal, Quintana Roo, México: El Colegio de la Frontera Sur Université de Sherbrooke, 2013Descripción: vi, 73 hojas : mapas.Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Computadora Tipo de portador: Recurso en líneaTema(s): Conservación de la diversidad biológica | Espacios naturales protegidos | Derecho indígena | Manejo de recursos naturalesTema(s) en inglés: Biological diversity conservation | Protected natural areas | Indigenous rights | Natural resources managementDescriptor(es) geográficos: Bolivia | Colombia | Canadá Clasificación: TE/333.9516 / M3 Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones Nota de disertación: Tesina Maestría Profesionalizante en Ecología Internacional El Colegio de la Frontera Sur : Université de Sherbrooke 2013 Nota de bibliografía: Bibliografía: hojas 62-73 MPNúmero de sistema: 53034Contenidos:Mostrar Resumen:
Español

Se estima que la población indígena a lo largo de todo el continente americano es de más de 50 millones de personas. Los pueblos indígenas tienen una estrecha relación con su entorno local, lo que se puede explicar por la adquisición progresiva de conocimientos a lo largo del tiempo y la comprensión de las interacciones que existen entre los diferentes elementos del entorno. De acuerdo a sus conocimientos y prácticas tradicionales, la mayoría de estos pueblos han mantenido una rica biodiversidad en sus territorios y han garantizado la productividad del ecosistema a través de las generaciones. Sin embargo, los pueblos indígenas han sido a menudo marginados y se enfrentan a diversos conflictos en relación con la violación de sus derechos humanos. La reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas han sido siempre la causa de múltiples conflictos, sobre todo cuando se trata de la conservación de los ecosistemas. Dado que sus territorios encierran una biodiversidad importante, las áreas protegidas han sido con frecuencia establecidas en estas tierras ancestrales sin tener en cuenta los derechos indígenas. Muchas poblaciones indígenas han sido expulsadas de sus territorios en respuesta a la creación de áreas protegidas, bajo el pretexto de preservar los ecosistemas. Adicionalmente, sus actividades tradicionales han sido poco reconocidas como medios de gestión sostenible y de conservación de los recursos. El movimiento de emancipación de los pueblos indígenas ocurrido en las últimas décadas en la escena internacional ha conducido a un profundo cuestionamiento sobre los enfoques conservacionistas tradicionales. A partir de esto, el apoyo para la protección de los derechos indígenas ha sido el foco de muchas organizaciones. Varios países han empezado a poner en práctica reformas constitucionales y legales para atender los reclamos indígenas. De manera adicional, existen varias declaraciones y convenciones internacionales que se enfocan en el progreso de los derechos de los pueblos indígenas y que reconocen el papel fundamental de estos pueblos para el desarrollo sostenible y la conservación de los ecosistemas. Esta tesina evalúa en qué medida el fortalecimiento de los derechos territoriales y la reivindicación de los pueblos indígenas en América pueden servir como herramientas para la conservación. La participación de los pueblos indígenas en los procesos de gestión de las áreas protegidas es favorable y se puede lograr mediante la integración de las áreas de conservación comunitaria dentro del sistema convencional o por la integración de los pueblos en la toma de decisiones dentro de las áreas protegidas existentes en su territorio. Además, se muestra que el respeto de los derechos indígenas y el reconocimiento de su sistema de gobernanza comunitaria por parte del gobierno fomentan la autonomía de los pueblos indígenas. La factibilidad de estos enfoques se presenta a través de tres estudios de casos. El primer caso es un ejemplo de control del desarrollo en la conservación y la gestión de los recursos naturales realizadas por las comunidades indígenas en Bolivia. Este caso representa un éxito en el punto de encuentro entre las preocupaciones de los indígenas relativos a la conservación, los intereses de las organizaciones gubernamentales y el respeto de los derechos de los pueblos indígenas. El segundo caso representa un precedente histórico para los pueblos indígenas de Colombia, ya que la implementación de un enfoque de cogestión en el que los indígenas inganos son los principales actores. En efecto, cada una de las decisiones relativas a la gestión y el uso del área protegida se realiza por los pueblos indígenas a través de sus procesos de toma de decisiones tradicionales. El último estudio de caso presenta un acuerdo de cogestión con el gobierno canadiense y las primeras naciones en un parque nacional y un área de conservación marina. Los objetivos de conservación del parque y de la zona marina conducen a una relación basada en el respeto, la reciprocidad, la cooperación y la autonomía del pueblo Haïda que sean compatibles con los intereses de ambas partes. A través de estos estudios de caso, se entiende que la conservación efectiva y sostenible sólo puede lograrse si los objetivos de las áreas protegidas no infringe los derechos de los indígenas que viven en y alrededor de estas áreas. Esta tesina demuestra que es posible adoptar enfoques interculturales en la conservación, garantizan la protección de los recursos naturales mediante el fortalecimiento de los derechos y la capacidad de gestión por los indígenas.

Recurso en línea: http://ecosur.repositorioinstitucional.mx/jspui/handle/1017/2623
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Campeche

Texto en la configuración de la biblioteca Campeche

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 333.9516 M3 Disponible ECO040006010
Tesis Biblioteca Chetumal

Texto en configuración de biblioteca Chetumal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 333.9516 M3 Disponible ECO030008207
Tesis Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO400530347516
Tesis Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 333.9516 M3 Disponible ECO010017867
Tesis Biblioteca Tapachula

Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 333.9516 M3 Disponible ECO020013281
Tesis Biblioteca Villahermosa

Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 333.9516 M3 Disponible ECO050005865

Tesina Maestría Profesionalizante en Ecología Internacional El Colegio de la Frontera Sur : Université de Sherbrooke 2013

Bibliografía: hojas 62-73

Resumen.. Sommaire.. Remerciements.. Table des Matières.. Liste des Tableaux et des Figures.. Liste des Sigles, des Symboles et des Acronymes.. Introduction.. Chapitre 1 - La Lutte des Peuples Pour Leur Reconnaissance.. 1.1 Mise au point terminologique.. 1.1.1 Ce qui définit un autochtone.. 1.1.2 Distinction entre terres et territoires autochtones.. 1.2 Les conflits rencontrés en territoires autochtones.. 1.2.1 Exploitation des ressources naturelles.. 1.2.2 Développement d'infrastructures.. 1.2.3 Expansion des frontières agricoles.. 1.2.4 Militarisation des territoires autochtones et conflits armés.. 1.2.5 Chevauchement des aires protégées avec les territoires autochtones.. 1.3 Les revendications des peuples autochtones.. 1.3.1 Droit de propriété sur la terre.. 1.3.2 Droit à l'autodétermination.. 1.3.3 Droit à la participation.. 1.3.4 Droit à l'intégrité culturelle.. 1.4 Les reconnaissances nationales et internationales relatives aux peuples Autochtones.. 1.4.1 Reconnaissances par les États des nations autochtones.. 1.4.2 Conventions, déclarations et autres instruments internationaux.. Chapitre 2 - Les Systèmes de Savoirs Traditionnels et les Stratégies de Conservation.. 2.1 Relation profonde des peuples autochtones avec leur environnement.. 2.1.1 La représentation du monde selon les autochtones.. 2.1.2 Les connaissances traditionnelles autochtones (TEK.. 2.2 Compatibilité de la conservation en territoires autochtones.. 2.2.1 Conservation par les peuples traditionnels et la diversité bioculturelle.. 2.2.2 Stratégies de conservation modernes.. 2.2.3 Gouvernance dans les aires protégées.. Chapitre 3 - Les Nouveaux Paradigmes de la Conservation.. 3.1 L'inclusion des peuples autochtones dans la conservation.. 3.1.1 L'approche des aires conservées par des communautés autochtones.. 3.1.2 L'approche de la conservation fondée sur les droits de l'homme (RBA.. 3.2 Études de cas.. 3.2.1 Cogestion dans les aires protégées et autonomisation autochtone : l'expérience de Kaa Iya du Gran Chaco en Bolivie.. 3.2.2 Conservation bioculturelle : l'exemple du Parque Nacional Natural Alto Fragua Indiwasi en Colombie.. 3.2.3 Préservation du patrimoine naturel et culturel Haïdas : l'Entente Gwaii Haanas avec Parcs Canada.. Conclusion.. Liste des Références

Acceso en línea sin restricciones

Se estima que la población indígena a lo largo de todo el continente americano es de más de 50 millones de personas. Los pueblos indígenas tienen una estrecha relación con su entorno local, lo que se puede explicar por la adquisición progresiva de conocimientos a lo largo del tiempo y la comprensión de las interacciones que existen entre los diferentes elementos del entorno. De acuerdo a sus conocimientos y prácticas tradicionales, la mayoría de estos pueblos han mantenido una rica biodiversidad en sus territorios y han garantizado la productividad del ecosistema a través de las generaciones. Sin embargo, los pueblos indígenas han sido a menudo marginados y se enfrentan a diversos conflictos en relación con la violación de sus derechos humanos. La reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas han sido siempre la causa de múltiples conflictos, sobre todo cuando se trata de la conservación de los ecosistemas. Dado que sus territorios encierran una biodiversidad importante, las áreas protegidas han sido con frecuencia establecidas en estas tierras ancestrales sin tener en cuenta los derechos indígenas. Muchas poblaciones indígenas han sido expulsadas de sus territorios en respuesta a la creación de áreas protegidas, bajo el pretexto de preservar los ecosistemas. Adicionalmente, sus actividades tradicionales han sido poco reconocidas como medios de gestión sostenible y de conservación de los recursos. El movimiento de emancipación de los pueblos indígenas ocurrido en las últimas décadas en la escena internacional ha conducido a un profundo cuestionamiento sobre los enfoques conservacionistas tradicionales. A partir de esto, el apoyo para la protección de los derechos indígenas ha sido el foco de muchas organizaciones. Varios países han empezado a poner en práctica reformas constitucionales y legales para atender los reclamos indígenas. De manera adicional, existen varias declaraciones y convenciones internacionales que se enfocan en el progreso de los derechos de los pueblos indígenas y que reconocen el papel fundamental de estos pueblos para el desarrollo sostenible y la conservación de los ecosistemas. Esta tesina evalúa en qué medida el fortalecimiento de los derechos territoriales y la reivindicación de los pueblos indígenas en América pueden servir como herramientas para la conservación. La participación de los pueblos indígenas en los procesos de gestión de las áreas protegidas es favorable y se puede lograr mediante la integración de las áreas de conservación comunitaria dentro del sistema convencional o por la integración de los pueblos en la toma de decisiones dentro de las áreas protegidas existentes en su territorio. Además, se muestra que el respeto de los derechos indígenas y el reconocimiento de su sistema de gobernanza comunitaria por parte del gobierno fomentan la autonomía de los pueblos indígenas. La factibilidad de estos enfoques se presenta a través de tres estudios de casos. El primer caso es un ejemplo de control del desarrollo en la conservación y la gestión de los recursos naturales realizadas por las comunidades indígenas en Bolivia. Este caso representa un éxito en el punto de encuentro entre las preocupaciones de los indígenas relativos a la conservación, los intereses de las organizaciones gubernamentales y el respeto de los derechos de los pueblos indígenas. El segundo caso representa un precedente histórico para los pueblos indígenas de Colombia, ya que la implementación de un enfoque de cogestión en el que los indígenas inganos son los principales actores. En efecto, cada una de las decisiones relativas a la gestión y el uso del área protegida se realiza por los pueblos indígenas a través de sus procesos de toma de decisiones tradicionales. El último estudio de caso presenta un acuerdo de cogestión con el gobierno canadiense y las primeras naciones en un parque nacional y un área de conservación marina. Los objetivos de conservación del parque y de la zona marina conducen a una relación basada en el respeto, la reciprocidad, la cooperación y la autonomía del pueblo Haïda que sean compatibles con los intereses de ambas partes. A través de estos estudios de caso, se entiende que la conservación efectiva y sostenible sólo puede lograrse si los objetivos de las áreas protegidas no infringe los derechos de los indígenas que viven en y alrededor de estas áreas. Esta tesina demuestra que es posible adoptar enfoques interculturales en la conservación, garantizan la protección de los recursos naturales mediante el fortalecimiento de los derechos y la capacidad de gestión por los indígenas. spa

La population d'origine autochtone est estimée à plus de 50 millions d'individus sur tout le continent américain. Certains peuples autochtones entretiennent un lien étroit avec leur environnement, qui s'explique par l'acquisition graduelle de connaissances au cours du temps et la compréhension des interactions entre les divers éléments du milieu. Selon leurs connaissances et leurs pratiques traditionnelles, la plupart de ces peuples ont pu maintenir une riche biodiversité sur leurs territoires et assurer la productivité des écosystèmes à travers les générations. Les peuples autochtones sont cependant souvent marginalisés et font face à divers conflits en lien avec le non-respect de leurs droits fondamentaux. La revendication des droits des peuples autochtones a toujours été la cause de bien des différends, notamment lorsqu'il est question de conservation des écosystèmes. Puisque leurs territoires enferment une importante diversité biologique, les aires protégées ont été fréquemment établies sur ces territoires ancestraux, sans considération des droits des autochtones. Plusieurs populations autochtones ont été expulsées lors de l'implantation d'aires protégées sur leurs territoires, sous prétexte de préserver les écosystèmes. De surcroît, leurs activités traditionnelles ont été peu reconnues comme étant des moyens de gestion durable des ressources et de conservation. Le mouvement d'émancipation des populations autochtones des dernières décennies sur la scène internationale a mené à une remise en cause profonde des approches classiques des conservationnistes. Depuis, le soutien aux peuples pour la sécurisation de leurs droits fondamentaux est le centre d'intérêt de bien des organisations. Plusieurs pays ont commencé à mettre en place des réformes constitutionnelles et juridiques afin de répondre aux appels des revendications autochtones. En outre, la communauté internationale compte maintenant de nombreuses déclarations et conventions portant sur les avancées des droits des peuples autochtones et reconnaît le rôle vital que ces peuples jouent dans le développement durable et la conservation des écosystèmes. Cet essai évalue dans quelle mesure le renforcement des droits territoriaux et des revendications des peuples autochtones en Amérique peut servir la conservation. La participation des populations autochtones dans les divers processus de gestion des aires iv protégées est maintenant considérée comme favorable et peut se faire en intégrant des aires communautaires de conservation dans le système classique ou en intégrant les populations dans la prise des décisions relatives aux aires protégées existantes sur leurs territoires. De plus, il est montré que le respect de leurs droits fondamentaux et la considération du mode de gouvernance communautaire encouragent l'autonomisation des peuples autochtones. La faisabilité de ces types d'approches est présentée à travers trois études de cas. La première étude de cas est un exemple de conservation et de la gestion des ressources naturelles faites par les communautés autochtones en Bolivie. Ce cas représente un succès dans le point de rencontre entre les préoccupations des autochtones concernant la conservation, les intérêts des organisations gouvernementales et le respect des droits des peuples autochtones. La seconde étude de cas représente précédent historique pour les peuples autochtones de la Colombie, puisqu'elle met en oeuvre une approche de cogestion dans laquelle les autochtones inganos font partie des principaux acteurs. En effet, chacune des décisions concernant la gestion et l'utilisation de l'aire protégée est faite par les populations autochtones à travers leurs processus décisionnels traditionnels. Enfin, la dernière étude de cas présente une entente de cogestion avec le gouvernement canadien et les premières nations dans un parc national et une aire marine de conservation. Les objectifs de conservation de ce parc et de l'aire marine conduisent à une relation basée sur le respect, la réciprocité, la coopération efficace et l'autonomisation du peuple Haïda qui sont compatibles avec les intérêts des deux partis. À travers ces études de cas, on comprend que la conservation efficace et durable ne peut être atteinte que si les objectifs des aires protégées ne violent pas les droits des peuples autochtones vivant dans et autour de celles-ci. Cet essai montre qu'il est possible d'adopter des approches interculturelles dans la conservation permettant d'assurer la protection des ressources naturelles à travers le renforcement des droits et de la capacité de gestion par les communautés autochtones. fra

MP

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha