Vista normal Vista MARC

Sobre tempestades con remolino y plagas de langosta. Siglos XVI al XVIII en la península de Yucatán

Tipo de material: Artículo
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Artículo impreso(a) y electrónico Idioma: Español Tema(s): Recursos en línea: Formatos físicos adicionales disponibles:
  • Disponible en línea
En: Relaciones. Estudios de Historia y Sociedad Volumen XXXIII, número 129 (invierno 2012), páginas 125-160Resumen:
Español

La sociedad maya prehispánica y la posterior sociedad colonial fueron sociedades agrarias por lo que la no llegada de lluvias a su debido tiempo, el exceso de las mismas o la presencia de plagas como la de langosta, provocaban no sólo crisis agrícolas sino crisis de subsistencia. En este artículo se revisa y define la presencia de estos fenómenos naturales adversos durante los siglos de dominación colonial y se relacionan con el ciclo agrícola, y con su incidencia en el grupo de población indígena, debido a las características del sistema colonial, cimentado en el tributo y formas de trabajo compulsivo.

Número de sistema: 51401
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Info Vol Estado Código de barras
Artículos Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) FROSUR Recurso digital ECO400514014678
Artículos Biblioteca San Cristóbal Artículos Yucatán Hemeroteca (AR Y H) FROSUR 001 Disponible 010807C51461-10

Acceso en línea sin restricciones

La sociedad maya prehispánica y la posterior sociedad colonial fueron sociedades agrarias por lo que la no llegada de lluvias a su debido tiempo, el exceso de las mismas o la presencia de plagas como la de langosta, provocaban no sólo crisis agrícolas sino crisis de subsistencia. En este artículo se revisa y define la presencia de estos fenómenos naturales adversos durante los siglos de dominación colonial y se relacionan con el ciclo agrícola, y con su incidencia en el grupo de población indígena, debido a las características del sistema colonial, cimentado en el tributo y formas de trabajo compulsivo. Español

Disponible en línea

Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior e Internet