Tiempos aciagos: las calamidades y el cambio social del siglo XVIII entre los mayas de Yucatán / Paola Peniche Moreno
Por: Peniche Moreno, Paola [autora].
Tipo de material: Libro impreso(a) Series Editor: Distrito Federal, México: Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Miguel Ángel Porrúa, 2010Descripción: 359 páginas : fotos, ilustraciones ; 23 centímetros.ISBN: 6074013993; 9786074861167; 9786074013993.Tema(s): Desastres | Hambrunas | Epidemias | Mayas | Cambio social | Historia | Siglo XVIIIDescriptor(es) geográficos: Yucatán (México) Clasificación: Y/303.485097265 / P4 Nota de bibliografía: Bibliografía: páginas 345-359 Número de sistema: 51365Resumen:Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Libros |
Biblioteca Campeche
Texto en la configuración de la biblioteca Campeche |
FROSUR | Y 303.485097265 P4 | Disponible | ECO040004693 | |
Libros |
Biblioteca San Cristóbal
Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal |
FROSUR | Y 303.485097265 P4 | Disponible | ECO010009112 |
Bibliografía: páginas 345-359
Entre 1765 y 1774, en Yucatán se vivió lo que ha sido calificado como la hambruna más severa en la historia colonial de la región. La interacción entre diversos fenómenos naturales peligrosos y una sociedad que se encontraba en proceso de transición conformaron en la segunda mitad del siglo XVIII un medio ambiente riesgoso, especialmente para la población maya que se encontraba en la base de la escala social y económica del sistema. Este libro aborda la relación entre los fenómenos denominados entonces como calamidades hambres y epidemias y los cambios que vivió la sociedad en el último siglo de dominación española. Las calamidades son entendidas no solo como irrupciones catastróficas en la sociedad, sino como motores y guías para en cambio social. A lo largo de toda la colonia, hambres y epidemias conformaban fenómenos simbióticos ergo calamidades, pero en los últimos cincuenta años del régimen colonial la inmunodeficiencia dejo de ser el detonante de las calamidades, y la carestía de alimentos se convirtió en el punto de quiebre por qué en esta época la población fue tan vulnerable a la falta de alimentos que sucedía en la sociedad que tanta gente pudo haber sido presa del hambre y, en ocasiones, de la inanición. Aquí se explica cómo se dio esa interrelación entre una sociedad que estaba en un profundo proceso de transformación y su vulnerabilidad a la falta de alimentos. spa