Imagen de cubierta local
Imagen de cubierta local
Imagen de portada de Amazon
Imagen de Amazon.com
Vista normal Vista MARC

Tiempos aciagos las calamidades y el cambio social del siglo XVIII entre los mayas de Yucatán Paola Peniche Moreno

Tipo de material: Libro
 impreso(a) 
 Libro impreso(a) Idioma: Español Series Detalles de publicación: Distrito Federal, México Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social Miguel Ángel Porrúa 2010Descripción: 359 páginas fotos, ilustraciones 23 centímetrosISBN:
  • 6074013993
  • 9786074861167
  • 9786074013993
Tema(s): Clasificación:
  • Y/303.485097265 P4
Resumen:
Español

Entre 1765 y 1774, en Yucatán se vivió lo que ha sido calificado como la hambruna más severa en la historia colonial de la región. La interacción entre diversos fenómenos naturales peligrosos y una sociedad que se encontraba en proceso de transición conformaron en la segunda mitad del siglo XVIII un medio ambiente riesgoso, especialmente para la población maya que se encontraba en la base de la escala social y económica del sistema. Este libro aborda la relación entre los fenómenos denominados entonces como calamidades hambres y epidemias y los cambios que vivió la sociedad en el último siglo de dominación española. Las calamidades son entendidas no solo como irrupciones catastróficas en la sociedad, sino como motores y guías para en cambio social. A lo largo de toda la colonia, hambres y epidemias conformaban fenómenos simbióticos ergo calamidades, pero en los últimos cincuenta años del régimen colonial la inmunodeficiencia dejo de ser el detonante de las calamidades, y la carestía de alimentos se convirtió en el punto de quiebre por qué en esta época la población fue tan vulnerable a la falta de alimentos que sucedía en la sociedad que tanta gente pudo haber sido presa del hambre y, en ocasiones, de la inanición. Aquí se explica cómo se dio esa interrelación entre una sociedad que estaba en un profundo proceso de transformación y su vulnerabilidad a la falta de alimentos.

Número de sistema: 51365
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Valoración
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura topográfica Estado Código de barras
Libros Biblioteca Campeche Yucatán (Y) FROSUR Y 303.485097265 P4 Disponible ECO040004693
Libros Biblioteca San Cristóbal Yucatán (Y) FROSUR Y 303.485097265 P4 Disponible ECO010009112

Bibliografía: páginas 345-359

Entre 1765 y 1774, en Yucatán se vivió lo que ha sido calificado como la hambruna más severa en la historia colonial de la región. La interacción entre diversos fenómenos naturales peligrosos y una sociedad que se encontraba en proceso de transición conformaron en la segunda mitad del siglo XVIII un medio ambiente riesgoso, especialmente para la población maya que se encontraba en la base de la escala social y económica del sistema. Este libro aborda la relación entre los fenómenos denominados entonces como calamidades hambres y epidemias y los cambios que vivió la sociedad en el último siglo de dominación española. Las calamidades son entendidas no solo como irrupciones catastróficas en la sociedad, sino como motores y guías para en cambio social. A lo largo de toda la colonia, hambres y epidemias conformaban fenómenos simbióticos ergo calamidades, pero en los últimos cincuenta años del régimen colonial la inmunodeficiencia dejo de ser el detonante de las calamidades, y la carestía de alimentos se convirtió en el punto de quiebre por qué en esta época la población fue tan vulnerable a la falta de alimentos que sucedía en la sociedad que tanta gente pudo haber sido presa del hambre y, en ocasiones, de la inanición. Aquí se explica cómo se dio esa interrelación entre una sociedad que estaba en un profundo proceso de transformación y su vulnerabilidad a la falta de alimentos. Español

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Imagen de cubierta local