Vista normal Vista MARC

Impulsar para la creación de un programa de pagos por servicios ambientales (PSA) Chiapas, México / August Ritter, Shayna Brause

Por: Ritter, August. Maestro [autor].
Brause, Shayna Renee [autor/a] | Vázquez Hernández, Luis Bernardo [director] | Vásquez Sánchez, Miguel Ángel, 1951- [asesor] | Goldstein, Joshua [asesor] | Kampf, Stephanie K [asesor].
Tipo de material: Tesis
 impreso(a) 
 
  y electrónico  
  Tesis impreso(a) y electrónico Editor: San Cristóbal de Las Casas, Chiapas, México: El Colegio de la Frontera Sur Colorado State University, 2012Descripción: 273 hojas : ilustraciones, mapas ; 28 centímetros.Tipo de contenido: Texto Tipo de medio: Computadora Tipo de portador: Recurso en líneaOtro título: Investigating the creation of a pilot payment for watershed services scheme in Chiapas, Mexico [Título paralelo].Tema(s): Comisión Federal de Electricidad (México) | Comisión Nacional del Agua (México) | Pago por servicios ambientales hídricos | Servicios hidrológicos | Pago por servicios ecosistémicos | Centrales hidroeléctricas | Gestión del aguaTema(s) en inglés: Federal Electricity Commission (Mexico) | National Water Commission (Mexico) | Payment for environmental services water | Hydrological services | Payments for ecosystem services | Hydroelectric dams | Water managementDescriptor(es) geográficos: Río Grijalva (México) | Chiapas (México) Clasificación: TE/333.914097275 / R5 Nota de acceso: Acceso en línea sin restricciones Nota de disertación: Tesis Maestría Profesionalizante en Liderazgo para la Conservación mediante el Aprendizaje El Colegio de la Frontera Sur : Colorado State University 2012 Nota de bibliografía: Incluye bibliografía MPNúmero de sistema: 51356Contenidos:Mostrar Resumen:
Español

Las tendencias mundiales de la deforestación y el cambio en el uso de están degradando los ecosistemas vitales para el bienestar humano. Una herramienta de conservación que ha emergido para abordar estos problemas es pagos por servicios ambientales (PSA), un enfoque basado en el mercado que trata de alinear mejor los incentivos económicos con la conservación al conectar los usuarios de los servicios ambientales con los proveedores de estos servicios. Aunque los programas PSA son una tendencia creciente global, incluyendo Latinoamérica, investigación adicional es necesaria para moverse con éxito desde la teoría a la implementación. Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) locales en Chiapas están creando un Fondo de Agua, un tipo de PSA que utiliza un eje holístico para la conservación de las cuencas con la mejora los modos de vida además de incentivos financieros. El fondo implementarán para la cuenca Grijalva en Chiapas, una región que se enfrenta a crecientes desafíos ambientales que incluyen el uso de prácticas que dañan la tierra, incluyendo la agricultura de roza y quema y la deforestación, así como problemas de pobreza. En Chiapas el modelo del Fondo de Agua podrá servir como una herramienta para mejorar la provisión de los servicios hídricos a largo plazo por la involucración de los stakeholders diversos. La exanimación de los puestos de los actores del programa (usuarios, proveedores, intermediarios) es un paso crítico en la creación de este fondo. Nuestra investigación evaluó cómo involucrar de una manera efectiva la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que utiliza los servicios hídricos regionales para generar 43% de la energía hidroeléctrica del país, como un actor principal del programa.

También investigamos las opciones de financiación potenciales y analizamos los roles de las organizaciones intermediarias potenciales en el mecanismo institucional. Estas funciones intermediarias incluyen el intercambio de información, las redes y la representación, el diseño del programa, y la ejecución del programa. Para llevar a cabo nuestra investigación, hemos utilizado una metodología cualitativa que consiste en la revisión de la literatura y las entrevistas semi-estructuradas de los actores claves. Encontramos que los beneficios operativos relacionados con la reducción de la sedimentación son motivaciones de participar para CFE, así como las oportunidades de fortalecer su reputación y satisfacer los requisitos normativos. Otros estudios técnicos son necesarios para aclarar la conexión entre la condición de la cuenca y la provisión de los servicios hídricos importantes para CFE y otros actores. Nuestros resultados demuestran varias opciones de financiación viables para el mecanismo financiero del programa, uno de los cuales incluye la utilización de un porcentaje de la cuota de derecho de agua paga CFE a Comisión Nacional de Agua (CNA). También, encontramos que los actores claves están realizando cada uno de los cuatros roles intermediarias identificadas. Los resultados de nuestra investigación ayudaron a los socios locales en el diseño y la implementación de este programa, así como contribuir a la comprensión más amplia de un Fondo de Agua como una herramienta de conservación.

Inglés

Deforestation and land use change are degrading the ecosystem services vital for human well-being globally. A recent conservation tool that has emerged to address this degradation is payments for ecosystem services (PES), a market-based approach seeking to better align economic incentives with conservation by connecting users of ecosystem services with suppliers of these services. While PES programs are increasing worldwide, including in Latin America, additional research is required to successfully move from theory to implementation. Local non- governmental organizations (NGOs) in Chiapas, Mexico are creating a Water Fund, a type of PES that utilizes a holistic approach to watershed conservation by implementing community projects and environmental education, in addition to financial incentives. The fund will be executed for the Grijalva Watershed in Chiapas, a region that faces increasing environmental challenges that include the use of damaging land practices such as slash and burn agriculture and deforestation, as well as issues of poverty. In Chiapas, the Water Fund model could serve as a tool to improve the long-term provision of watershed services through diverse stakeholder engagement. Examining the roles of program actors (users, suppliers, and intermediaries) is a critical step in the creation of this fund. Our research assessed how to effectively engage the Mexican Federal Electricity Commission (CFE), which utilizes regional watershed services to generate 43% of Mexicos hydroelectricity, as a principal stakeholder in the program. We also explored potential funding options for the financial mechanism and analyzed the roles of potential intermediary organizations in the institutional mechanism.

These intermediary roles include information exchange, networking and representation, program design, and program implementation. To conduct our research, we used a qualitative methodology consisting of literature review and semi-structured interviews of key stakeholders. We found that the operational benefits for the dams in the region that produce hydroelectricity, particularly related to the reduction of sedimentation, are of interest to CFE. We found that additional drivers for CFE participation include opportunities to strengthen community relations and meet regulatory requirements to generate additional sustainable energy sources. Further technical studies are needed to clarify the connection between watershed condition and the provision of watershed services that are important for CFE and other principal stakeholders. Our findings demonstrated several viable funding options for the programs financial mechanism, one of which includes utilizing a percentage of the water right fee that CFE pays Mexicos National Water Commission, CONAGUA. We also found that key stakeholders are currently performing each of our four identified intermediary roles. The results of our investigation will assist local partners in program design and implementation, as well as contribute to the broader understanding of Water Funds as a conservation tool.

Recurso en línea: http://warnercnr.colostate.edu/docs/hdnr/cltl/SynergisticProjects/ThesisCohort2011/Thesis%20PaymentEcoServices_English.pdf
Lista(s) en las que aparece este ítem: Agua, salud y ambiente
Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Tesis Biblioteca Campeche

Texto en la configuración de la biblioteca Campeche

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 333.914097275 R5 Disponible ECO040004663
Tesis Biblioteca Chetumal

Texto en configuración de biblioteca Chetumal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 333.914097275 R5 Disponible ECO030007549
Tesis Biblioteca Electrónica
Recursos en línea (RE)
ECOSUR Recurso digital ECO400513563576
Tesis Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 333.914097275 R5 Disponible ECO010015289
Tesis Biblioteca Tapachula

Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 333.914097275 R5 Disponible ECO020012546
Tesis Biblioteca Villahermosa

Texto en la configuración de la biblioteca Villahermosa

Tesis ECOSUR (TE)
ECOSUR TE 333.914097275 R5 Disponible ECO050004979

Tesis Maestría Profesionalizante en Liderazgo para la Conservación mediante el Aprendizaje El Colegio de la Frontera Sur : Colorado State University 2012

Incluye bibliografía

Comunicado de Prensa.. Capítulo 1: Planteamiento del Problema Sinérgico y Perspectiva de Sistemas.. Planteamiento del Problema Sinérgico.. Descripción del contexto humano y del ecosistema.. Revisión bibliográfica.. Capítulo II: Metodología.. Mapa sistémico del problema.. Enfoque del proyecto y objetivos.. Métodos y Descripción del Estudio de la Población.. Capítulo III: Las Consideraciones de los Actores de la Demanda.. Resultados.. Discusión.. Capítulo IV: Papeles del Intermediario y Opciones de Financiación.. Resultados.. Discusión.. Capítulo V: Síntesis: Los Resultados Integrados.. PSAH como una Herramienta útil en Chiapas.. Siguientes Pasos Sugeridos para la Implementación del Programa.. Aspectos éticos de la Investigación.. Bibliografía.. Anexo 1: Las Abreviaturas

Acceso en línea sin restricciones

Las tendencias mundiales de la deforestación y el cambio en el uso de están degradando los ecosistemas vitales para el bienestar humano. Una herramienta de conservación que ha emergido para abordar estos problemas es pagos por servicios ambientales (PSA), un enfoque basado en el mercado que trata de alinear mejor los incentivos económicos con la conservación al conectar los usuarios de los servicios ambientales con los proveedores de estos servicios. Aunque los programas PSA son una tendencia creciente global, incluyendo Latinoamérica, investigación adicional es necesaria para moverse con éxito desde la teoría a la implementación. Las organizaciones no gubernamentales (ONGs) locales en Chiapas están creando un Fondo de Agua, un tipo de PSA que utiliza un eje holístico para la conservación de las cuencas con la mejora los modos de vida además de incentivos financieros. El fondo implementarán para la cuenca Grijalva en Chiapas, una región que se enfrenta a crecientes desafíos ambientales que incluyen el uso de prácticas que dañan la tierra, incluyendo la agricultura de roza y quema y la deforestación, así como problemas de pobreza. En Chiapas el modelo del Fondo de Agua podrá servir como una herramienta para mejorar la provisión de los servicios hídricos a largo plazo por la involucración de los stakeholders diversos. La exanimación de los puestos de los actores del programa (usuarios, proveedores, intermediarios) es un paso crítico en la creación de este fondo. Nuestra investigación evaluó cómo involucrar de una manera efectiva la Comisión Federal de Electricidad (CFE), que utiliza los servicios hídricos regionales para generar 43% de la energía hidroeléctrica del país, como un actor principal del programa. spa

También investigamos las opciones de financiación potenciales y analizamos los roles de las organizaciones intermediarias potenciales en el mecanismo institucional. Estas funciones intermediarias incluyen el intercambio de información, las redes y la representación, el diseño del programa, y la ejecución del programa. Para llevar a cabo nuestra investigación, hemos utilizado una metodología cualitativa que consiste en la revisión de la literatura y las entrevistas semi-estructuradas de los actores claves. Encontramos que los beneficios operativos relacionados con la reducción de la sedimentación son motivaciones de participar para CFE, así como las oportunidades de fortalecer su reputación y satisfacer los requisitos normativos. Otros estudios técnicos son necesarios para aclarar la conexión entre la condición de la cuenca y la provisión de los servicios hídricos importantes para CFE y otros actores. Nuestros resultados demuestran varias opciones de financiación viables para el mecanismo financiero del programa, uno de los cuales incluye la utilización de un porcentaje de la cuota de derecho de agua paga CFE a Comisión Nacional de Agua (CNA). También, encontramos que los actores claves están realizando cada uno de los cuatros roles intermediarias identificadas. Los resultados de nuestra investigación ayudaron a los socios locales en el diseño y la implementación de este programa, así como contribuir a la comprensión más amplia de un Fondo de Agua como una herramienta de conservación. spa

Deforestation and land use change are degrading the ecosystem services vital for human well-being globally. A recent conservation tool that has emerged to address this degradation is payments for ecosystem services (PES), a market-based approach seeking to better align economic incentives with conservation by connecting users of ecosystem services with suppliers of these services. While PES programs are increasing worldwide, including in Latin America, additional research is required to successfully move from theory to implementation. Local non- governmental organizations (NGOs) in Chiapas, Mexico are creating a Water Fund, a type of PES that utilizes a holistic approach to watershed conservation by implementing community projects and environmental education, in addition to financial incentives. The fund will be executed for the Grijalva Watershed in Chiapas, a region that faces increasing environmental challenges that include the use of damaging land practices such as slash and burn agriculture and deforestation, as well as issues of poverty. In Chiapas, the Water Fund model could serve as a tool to improve the long-term provision of watershed services through diverse stakeholder engagement. Examining the roles of program actors (users, suppliers, and intermediaries) is a critical step in the creation of this fund. Our research assessed how to effectively engage the Mexican Federal Electricity Commission (CFE), which utilizes regional watershed services to generate 43% of Mexicos hydroelectricity, as a principal stakeholder in the program. We also explored potential funding options for the financial mechanism and analyzed the roles of potential intermediary organizations in the institutional mechanism. eng

These intermediary roles include information exchange, networking and representation, program design, and program implementation. To conduct our research, we used a qualitative methodology consisting of literature review and semi-structured interviews of key stakeholders. We found that the operational benefits for the dams in the region that produce hydroelectricity, particularly related to the reduction of sedimentation, are of interest to CFE. We found that additional drivers for CFE participation include opportunities to strengthen community relations and meet regulatory requirements to generate additional sustainable energy sources. Further technical studies are needed to clarify the connection between watershed condition and the provision of watershed services that are important for CFE and other principal stakeholders. Our findings demonstrated several viable funding options for the programs financial mechanism, one of which includes utilizing a percentage of the water right fee that CFE pays Mexicos National Water Commission, CONAGUA. We also found that key stakeholders are currently performing each of our four identified intermediary roles. The results of our investigation will assist local partners in program design and implementation, as well as contribute to the broader understanding of Water Funds as a conservation tool. eng

MP

Disponible en línea

Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior

Título y texto en español e inglés

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha