Patrimonio natural de México: cien casos de éxito / Julia Carabias, José Sarukhán, Javier de la Maza, Carlos Galindo, coordinadores
Carabias Lillo, Julia [coordinador/a]
| Sarukhán Kermez, José [coordinador/a]
| De la Maza, Javier [coordinador/a] | Galindo Leal, Carlos [coordinador/a].
Tipo de material: 













Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Signatura | Estado | Fecha de vencimiento | Código de barras |
---|---|---|---|---|---|---|
Libros |
Biblioteca Campeche
Texto en la configuración de la biblioteca Campeche |
Acervo General | 333.720972 P3 | Disponible | ECO040004499 | |
Libros |
Biblioteca Chetumal
Texto en configuración de biblioteca Chetumal |
Acervo General | 333.720972 P3 | Disponible | ECO030007368 | |
Libros | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | Acervo General | Recurso digital | ECO400503471111 | ||
Libros |
Biblioteca Tapachula
Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula |
Acervo General | 333.720972 P3 | Disponible | ECO020011723 |
Bibliografía: páginas 238-240
Planeación estratégica para la conservación en Sian Ka'an Alfredo Arellano, David Gutiérrez páginas 22-23 Reserva de la Biosfera Montes Azules Javier de La Maza páginas 30 Conservación del quetzal en El Triunfo Gerardo J. Cartas, Javier de la Maza páginas 54 El pavón, ave emblemática de Chiapas Gerardo J. Cartas, Javier de la Maza páginas 58-59 El flamenco rosa del Caribe y su conservación Ramiro Rubio páginas 62-63 Conservación del manatí y su situación en México Benjamín Morales Vela páginas 70-71 Gobierno y sociedad civil: conservación de la selva de Calakmul María Andrade, Rosario Álvarez, Angélica Padilla páginas 87 Reserva Ecológica El Edén, proyecto de conservación privada Arturo Gómez Pompa, Marco A. Lazcano, Arturo Gómez Barrero, Cristina Macswiney páginas 92-93 Manejo del pavo ocelado en Campeche Felipe Ramírez, María Eugenia Mondragón páginas 100 Pesca de langosta en la Reserva de la Biosfera Sian Ka'an Francisco Urzúa páginas 112-113 Control de visitantes en áreas protegidas del Caribe mexicano Alfredo Arellano, Francisco Urzúa páginas 128-129 Reserva de la Biosfera Tiburón Ballena José Francisco G. Remolina páginas 130-131 Ordenamiento Ecológico Territorial en Calakmul Gerardo J. Negrete, Leobardo Terpán, Arturo Arreola páginas 138-139 Diez años del Corredor Biológico Mesoamericano-México Pedro Álvarez Icaza páginas 142-143 Conservación y desarrollo en la Selva Lacandona Rafael Obregón, Xóchitl Ramírez páginas 144-145 Cafetales y biodiversidad Francisco Abardía páginas 146-147 Restauración del manglar en la Laguna de Términos Claudia M. Agraz, Vicente Arriaga páginas 150-151 Zoológico regional Miguel Álvarez del Toro Gerardo J. Cartas páginas 210-211 Estaciones para la conservación en Chajul Javier de la Maza páginas 214-215
Acceso en línea sin restricciones
Aunque México ha experimentado una seria disminución de su patrimonio natural como consecuencia de políticas de desarrollo que han ignorado por largo tiempo criterios ecológicos que garanticen la sustentabilidad, es justo decir que los casos en que ha sido posible conservar y manejar de manera sustentable ese patrimonio se han ido incrementando notablemente, sobre todo desde fines del siglo pasado. Esto ha sido posible por una combinación afortunada de factores. Primero, una tradición de conocimiento de los recursos naturales, especialmente de la biota del país y de algunos de los ecosistemas más importantes de México, tradición que se debe a la existencia -en algunos casos desde hace más de cien años- de instituciones que albergaron investigadores dedicados a estos estudios. Esas instituciones se multiplicaron durante la segunda mitad del siglo pasado, distribuyéndose de manera relativamente amplia en el territorio mexicano. Como consecuencia de ello, durante el último cuarto del siglo XX hubo un crecimiento inusitado de la comunidad académica dedicada a lo que podríamos llamar "las ciencias de la biodiversidad", entre ellas la taxonomía, la biogeografía y la ecología. La difusión de este conocimiento fue creando una conciencia ambiental en algunos sectores de la sociedad que dieron paso a la constitución y el fortalecimiento de diversas organizaciones civiles, gestoras activas de cambios locales. spa
Disponible en línea
Conexión a internet y Acrobat Reader