Vista normal Vista MARC

¿Qué hacemos con el campo mexicano? / Manuel R. Villa Issa

Por: Villa Issa, Manuel R [autor/a].
Tipo de material: Libro
 impreso(a) 
 Libro impreso(a) Editor: Montecillo, Estado de México, México: Biblioteca Básica de Agricultura Colegio de Posgraduados El Colegio de Puebla, 2011Edición: Segunda edición.Descripción: xxviii, 434 páginas : ilustraciones ; 24 centímetros.ISBN: 9786077533696.Tema(s): Política agrícola | Política económica | Desarrollo sostenible | Política públicaDescriptor(es) geográficos: México Clasificación: 338.180972 / V5 Nota de bibliografía: Bibliografía: páginas 429-434 Número de sistema: 50080Contenidos:Mostrar Resumen:
Español

El campo fue una de las causas más importantes del inicio de la Revolución de 1910, primer movimiento social del Siglo XX. Al terminar la lucha armada, se inicia el proceso de reconstrucción del país y, como parte de estas acciones, el Estado Mexicano hace un pacto social con los productores del campo; se crean instituciones y se desarrolla una política para aumentar fuertemente la producción, elevar el nivel de bienestar de la población rural y abastecer de alimentos a la población. Como consecuencia de esta política, el campo se transforma en el sector más poderoso de la economía mexicana, de tal forma que entre 1940 y 1972, el campo fue capaz de producir alimentos para toda la población a precios bajos, generar las divisas necesarias para la industrialización del país y transferir los recursos para el proceso de urbanización de México. Al paso del tiempo, algunas de las instituciones de apoyo al campo ya no cumplían con las funciones para las que fueron creadas y fue necesario extinguirlas; asimismo, la política del campo cambió de acuerdo a los tiempos. Sin embargo, el proceso de sustitución tanto de las políticas como de las instituciones fue lento y desordenado. Así, finalmente, en 1995 se da el gran parteaguas en el campo: el Estado Mexicano decidió dar por terminado el pacto social que tenía con los productores y deja en manos del mercado la suerte de la población rural y la producción y abasto de alimentos al país. Esta situación se puede observar claramente cuando el índice de "Apoyo Total Estimado" (TSE por sus siglas en ingles), elaborado por la OCDE, cae de 34.1% en 1994 a 0.0% en 1995; en otras palabras, el Estado Mexicano se retiró prácticamente por completo del campo. Mientras tanto, este índice mostraba valores de 35.7% y 45.9% para Estados Unidos y Canadá.

En estas condiciones entraron los productores mexicanos al TLCAN. Las consecuencias de esto, a 15 años de distancia, son que México importa casi un tercio de alimentos básicos que consume; la migración del campo a las ciudades y a Estados Unidos se aceleró, la pobreza más lacerante está en el campo, y los consumidores urbanos pagan precios muy altos por los alimentos, reduciendo con esto su ingreso real. Es urgente dar un golpe de timón a este rumbo; generar una política de estado de largo plazo que aproveche los recursos que tiene el campo para producir, aumentar el bienestar de la gente en el campo y ofrecer alimentos a precios adecuados a la población urbana. Ningún país importante en el mundo, excepto México, deja en manos del mercado el asunto de los alimentos para su población. ¿Estaremos nosotros en lo correcto y los demás países del mundo equivocados? La necia realidad dice que los equivocados somos nosotros.

Etiquetas de esta biblioteca: No hay etiquetas de esta biblioteca para este título. Ingresar para agregar etiquetas.
Star ratings
    Valoración media: 0.0 (0 votos)
Existencias
Tipo de ítem Biblioteca actual Colección Signatura Estado Fecha de vencimiento Código de barras
Libros Biblioteca San Cristóbal

Texto en la configuración de la biblioteca San Cristóbal

Acervo General (AG)
Acervo General 338.180972 V5 Disponible ECO010009049
Libros Biblioteca Tapachula

Texto colocado en la configuración de la biblioteca Tapachula

Acervo General (AG)
Acervo General 338.180972 V5 Disponible ECO020011590

Bibliografía: páginas 429-434

Índice de Figuras.. Índice de Cuadros.. Índice de Acrónimos.. Agradecimientos.. Dedicatoria.. Prólogo.. Introducción.. Capítulo I. Antecedentes.. 1.1. Un Vistazo al Campo Mexicano Durante los Últimos 100 Años.. 1.1.1 Periodo de 1910 a 1940.. 1.1.2 Periodo de 1940 a 1970.. 1.1.3 Periodo de 1970 a 1990.. 1.1.4 Periodo de 1990 a 2010.. 1.2. Características del Campo Mexicano en los Primeros Años del Siglo XXI.. Capítulo II. El Marco Conceptual del Desarrollo Rural Sustentable.. 2.1. El Concepto de Desarrollo.. 2.1.1 El desarrollo agrícola y rural.. 2.1.2 La sustentabilidad.. 2.2. El Campo y el Desarrollo Económico y Social.. 2.2.1 El campo y el crecimiento económico.. 2.2.2 Desarrollo del campo y reducción de la pobreza.. 2.2.3 Modelos de desarrollo a largo plazo para el campo.. 2.3. Estrategias y Marco de las Políticas Públicas para el Campo.. 2.3.1 El papel de las estrategias como visión del sector.. 2.3.2 Estrategias y políticas públicas sectoriales.. 2.3.3 ¿Por qué una política específica para el campo?.. 2.3.4 Características de los instrumentos de la política para el campo.. 2.3.5. Una taxonomía de las políticas públicas para el campo.. 2.3.6 los principios para el diseño de políticas públicas para el campo.. 2.4. Políticas Públicas para el Campo y Marco Macroeconómico.. 2.4.1 Los precios agroalimentarios y sus determinantes.. 2.4.2 Política de comercio exterior.. 2.4.3 Política cambiaría.. 2.4.4 Política fiscal y precios agrícolas.. 2.4.5 Opciones de política macroeconómica para la agricultura.. Capítulo III. El Entorno Económico Internacional del Campo.. 3.1. Introducción.. 3.2. Crisis Agroalimentaria Mundial: Causas y Consecuencias.. 3.2.1 Causas.. 3.2.2 Consecuencias.. 3.3. Precios Internacionales de los Principales Productos Agropecuarios.. 3.3.1 Antecedentes del mercado agroalimentario mundial.. 3.3.2 Evolución de los precios de alimentos a la fecha

3.3.3 recios mundiales de insumos modernos.. 3.3.4 Relación gasto económico vs gasto en alimentos.. 3.4. Situación del Mercado Petrolero y de los Bioenergéticos.. 3.5. Países Productores de los Principales Productos Agropecuarios.. 3.5.1 Países con mayor superficie sembrada de productos básicos.. 3.6. Países Consumidores por Nivel de Ingreso y Población.. 3.6.1 Consumo per cápita de los países con mayor consumo agropecuario.. 3.6.2 Algunas consideraciones.. 3.7. Producción y Existencias Agrícolas.. 3.8. Principales Países Importadores de Alimentos.. 3.9. Países Con Mayor Proporción del PIB Mundial.. 3.9.1 PIB per cápita de los países con mayor proporción del PIB mundial.. 3.10. Crecimiento de la Población, de la Urbanización y del Ingreso en Países Desarrollados y en Desarrollo.. 3.11. Análisis de la Crisis Financiera Mundial y su Impacto en el Campo.. 3.12. Tratados de Libre Comercio.. 3.12.1 Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN.. 3.12.2 Tratado de Libre Comercio México - Unión Europea.. 3.12.3 Acuerdo de Asociación Económica México - Japón.. 3.12.4 Tratado de Libre Comercio México - Chile.. 3.12.4 Convenios de Sanidad Internacional.. 3.13 Subsidios y Niveles de Apoyo.. 3.13.1 Apoyo total estimado (TSE.. 3.13.2 Apoyo en servicios generales estimado (GSSE.. 3.13.3 Grado de protección internacional para actividades del campo.. 3.13.4 Políticas agrícolas en los países de la OCDE 2009.. 3.14 Ley de la Alimentación, Conservación y Energía 2008-2012 (Farm Bill de los Estados Unidos.. 3.15 Cambio Climático: El Gran Reto del Desarrollo Mundial.. 3.15.1 Rumbo a la zona de peligro.. 3.15.2 Conclusiones principales para el desarrollo, la producción de alimentos y la reducción de la pobreza.. Capítulo IV. El Entorno Económico del Campo Mexicano.. 4.1. Panorama Del Desempeño Económico En México

4.1.1 De la crisis de la deuda en 1982 a la crisis monetaria en 1995.. 4.1.2 Recuperación de la estabilidad y del crecimiento sostenido.. 4.1.3 Efectos de la crisis financiera Estadounidense: páginas 008 en la economía mexicana.. 4.2. La Crisis Agroalimentaria en México: Causas y Consecuencias.. 4.2.1 Causas.. 4.2.2 Consecuencias.. 4.3. La Evolución de los Precios de los Productos Alimenticios en México.. 4.3.1 La evolución del índice general de precios y del índice de los productos alimenticios.. 4.3.2 Comparativo entre los precios de los alimentos con los otros rubros del gasto familiar.. 4.3.3 La evolución de los precios de los productos alimenticios por estrato de ingreso.. 4.3.4 La evolución de los precios de los productos alimenticios por rubros del gasto.. 4.3.5 La evolución de los precios de los productos alimenticios por tipo de productos.. 4.3.6 Precios de los alimentos de la canasta básica.. 4.4. Relación Gasto-Ingreso Familiar en Alimentos a Partir de la ENIGH 2008.. 4.4.1 Gasto corriente monetario en alimentos, bebidas y tabaco.. 4.4.2 Relación entre el ingreso monetario y el gasto en alimentos.. 4.4.3 Algunas consideraciones finales.. 4.5. Criterios de Política Económica 2010.. 4.5.1 Perspectivas económicas para 2010.. 4.5.2 Sistema financiero.. 4.5.3 Finanzas públicas.. 4.6. Política Fiscal.. 4.6.1 Recaudación proveniente del sector primario.. 4.6.2 Presupuesto para desarrollo rural.. 4.6.3 Financiamiento agropecuario.. 4.7. Política Monetaria.. 4.7.1 Tipo de cambio real.. 4.7.2 Tasa de interés agropecuaria.. 4.8. Política De Inversión.. 4.9. Política de Exportaciones e Importaciones.. 4.9.1 Evolución de la demanda interna.. 4.10. Política de Salarios Dentro y Fuera del Campo.. 4.11. Política Migratoria.. 4.11.1 Las remesas.. 4.12. El Cambio Climático y el Campo.. Capítulo V. Características del Campo Mexicano.. 5.1 Status Constitucional y Sistema Jurídico Federal

5.1.1 Status constitucional.. 5.1.2 Sistema jurídico del campo mexicano.. 5.1. Aspectos Demográficos.. 5.2.1 Estructura demográfica.. 5.2.2 Densidad de la población.. 5.2.3 Población urbana-rural.. 5.2.4 Proporción de la PEA.. 5.2.5 Población marginada.. 5.2.6 Migración interna.. 5.2.7 Pueblos indígenas.. 5.2. Características de los Productores.. 5.3.1 Productores de autoconsumo.. 5.3.2 Productores en transición.. 5.3.3 Productores empresariales.. 5.3. Nivel Relativo de Ingreso, Educación, Salud y Otros Factores de Bienestar Campo-Ciudad.. 5.4.1 El ingreso.. 5.4.2 Pobreza por ingresos.. 5.4.3 La educación.. 5.4.4 La salud.. 5.4.5 Servicios comunitarios y vivienda.. 5.4.6 Abasto de alimentos.. 5.4.7 Conexiones con el sector industrial y comercial de insumos y productos.. 5.4.8 Contribución del campo al PIB nacional.. 5.4.9 Condiciones laborales.. 5.4 La Infraestructura.. 5.5.1 Sistemas de comunicación.. 5.5.2 Capacidad de almacenamiento.. 5.5.3 Distribución de energéticos.. 5.5.4 Mercados regionales.. 5.5.5 Infraestructura de riego.. 5.6 Recursos Naturales y Medio Ambiente.. 5.6.1 Condiciones climáticas y orográficas.. 5.6.2 Características fisiográficas.. 5.6.3 Características edáficas.. 5.6.4 Recursos hidrológicos.. 5.6.5 Afectación de las zonas costeras.. 5.6.6 Biodiversidad y bioseguridad.. 5.6.7 Recursos naturales y población indígena.. 5.6.8 Áreas naturales protegidas.. 5.6.9 Estado actual de los recursos naturales.. 5.7 Importancia Económica y Social del Campo.. 5.7.1 Aspectos agrarios.. 5.7.2 Cambios en la estructura de la producción.. 5.8 Enseñanza e Investigación Agrícola.. 5.8.1 La investigación científica y el desarrollo agrícola.. 5.8.2 Instituciones de enseñanza e investigación agrícola superior.. 5.8.3 Presupuesto asignado a enseñanza e investigación.. 5.9 Sistemas de Sanidad.. 5.9.1 Sanidad vegetal.. 5.9.2 Salud animal.. 5.9.3 Inocuidad agroalimentaria

5.9.4 Sistemas de control en carreteras y fronteras del país.. 5.10 Organización Institucional.. 5.10.1 Instituciones gubernamentales para el desarrollo rural.. 5.10.2 Políticas de apoyo al campo.. Capítulo VI. Evolución de los Principales Productos del Campo Mexicano 1980-2008.. 6.1. Productos Agropecuarios.. 6.2. Productos Agrícolas.. 6.2.1 Maíz.. 6.2.2 Caña de azúcar.. 6.2.3 Pastos.. 6.2.4 Trigo.. 6.2.5 Sorgo.. 6.2.6 Jitomate.. 6.2.7 Aguacate.. 6.2.8 Chile verde.. 6.2.9 Alfalfa.. 6.2.10 Frijol.. 6.2.11 Papa.. 6.2.12 Café.. 6.2.13 Limón.. 6.2.14 Cebolla.. 6.2.15 Maíz forrajero.. 6.2.16 Plátano.. 6.2.17 Naranja.. 6.2.18 Mango.. 6.2.19 Avena forrajera.. 6.20.20Uva.. 6.2.21 Nuez.. 6.2.22 Manzana.. 6.3. Productos Pecuarios.. 6.3.1 Carne de bovino.. 6.3.2 Carne de ave.. 6.3.3 Leche de bovino.. 6.3.4 Huevo de ave.. 6.3.5 Carne de porcino.. Capítulo VII Regionalización para el Desarrollo.. 7.1. Justificación.. 7.1.1Desarrollo desigual en el país.. 7.1.2 En busca de un desarrollo equitativo en el país.. 7.2. Marco Legal.. 7.2.1 Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.. 7.2.2 Ley de Desarrollo Rural Sustentable.. 7.2.3 Ley de Planeación.. 7.3. La Regionalización en el Marco del Plan Nacional de Desarrollo.. 7.3.1 Modelo de regionalización.. 7.3.2 Meso-regiones.. 7.3.3 El mecanismo de gestión regional.. 7.4. Características Socioeconómicas de las Meso-Regiones.. 7.4.1 Perfil agropecuario de la meso-región noroeste.. 7.4.2 Perfil agropecuario de la meso-región noreste.. 7.4.3 Perfil agropecuario de la meso-región centro-occidente.. 7.4.4 Perfil agropecuario de la meso-región centro-país.. 7.4.5 Perfil agropecuario de la meso-región sur-sureste.. 7.5. Orientación de los Apoyos al Campo en el Nivel Estatal.. Capítulo VIII. El Desafío del Sector y Análisis Estratégico.. 8.1. Valores y Principios.. 8.2. Misión.. 8.3. Visión

8.4. Características Generales de la Estrategia de Atención al Campo.. 8.5. Análisis Estratégico (FODA.. Capítulo IX. Principios Estratégicos para la Reforma Integral del Campo Mexicano.. 9.1. El Campo Mexicano como Asunto de Seguridad Nacional Y391 en Estado de Emergencia.. 9.2. Alineación de la Política Agrícola con la Política Económica Nacional y con la Política Agrícola de los Principales Socios Comerciales.. 9.3. Presupuesto Multianual.. 9.4. Niveles de Protección, Subsidios y Estímulos para Enfrentar la Apertura Comercial.. 9.5. Políticas Públicas Diferenciadas para los Tres Tipos de Productores.. 9.6. Reorganizar las Estructuras Públicas Federales de Atención al Campo e Integrar Todas las Políticas Públicas para el Sector.. 9.7. Esquemas de Desarrollo Regional con Políticas Públicas Específicas a sus Condiciones Particulares.. 9.8. La Iniciativa de Ley de Seguridad para el Campo Mexicano.. Capítulo X. Políticas Públicas para el Campo.. 10.1. Formación de Capital Humano y Social para el Campo.. 10.1.1 Fortalecer las organizaciones económicas de productores y campesinos.. 10.1.2 Integrar un sistema nacional de educación, investigación, extensión y capacitación para el campo.. 10.1.3 Formar un programa alimentario nacional orientado a la reducción de la dependencia alimentaria.. 10.2. Atención Integral al Campo para que Sea Competitivo.. 10.2.1. Impulsar los sistemas producto y su transformación a cadenas de valor de los principales productos.. 10.2.2 Conformar un sistema de apoyos y servicios competitivos.. 10.2.3 Modernizar la infraestructura básica y productiva del sector primario.. 10.2.4 Reactivar un sistema de financiamiento y de aseguramiento para el sector rural.. 10.2.5 Consolidar un sistema de sanidad, inocuidad, normalización y calidad Agroalimentaria

10.2.6 Modernizar la comercialización de la producción rural y fomentar la creación de mercados regionales y nacionales.. 10.2.7 Fortalecer el sistema de estadística e información agroalimentaria.. 10.2.8 Consolidar el proceso de regularización agraria y fortalecer la seguridad en la tenencia de la tierra.. 10.3. Atención a Grupos Rurales Prioritarios.. 10.3.1 Consolidar un programa integral de apoyo a las poblaciones indígenas.. 10.3.2 Orientar el proceso migratorio y de remesas hacia actividades estratégicas.. 10.3.3 Fortalecer el programa de empleo temporal.. 10.3.4 Diversificar las actividades económicas no agropecuarias en el medio rural.. 10.3.5 Otros grupos rurales prioritarios.. 10.4. Sustentabilidad en las Actividades del Sector Primario.. 10.4.1 Incorporar la sustentabilidad en las actividades de la producción primaria.. 10.4.2 Promover la gestión sostenible del agua y modernizar los sistemas hidroagrícolas.. 10.4.3 Impulsar un programa de pagos a bienes y servicios ambientales.. 10.4.2 Consolidar los programas de ordenamiento territorial y marino.. 10.5. Revisión y Adecuación del Marco Jurídico para el Campo.. Literatura Citada

El campo fue una de las causas más importantes del inicio de la Revolución de 1910, primer movimiento social del Siglo XX. Al terminar la lucha armada, se inicia el proceso de reconstrucción del país y, como parte de estas acciones, el Estado Mexicano hace un pacto social con los productores del campo; se crean instituciones y se desarrolla una política para aumentar fuertemente la producción, elevar el nivel de bienestar de la población rural y abastecer de alimentos a la población. Como consecuencia de esta política, el campo se transforma en el sector más poderoso de la economía mexicana, de tal forma que entre 1940 y 1972, el campo fue capaz de producir alimentos para toda la población a precios bajos, generar las divisas necesarias para la industrialización del país y transferir los recursos para el proceso de urbanización de México. Al paso del tiempo, algunas de las instituciones de apoyo al campo ya no cumplían con las funciones para las que fueron creadas y fue necesario extinguirlas; asimismo, la política del campo cambió de acuerdo a los tiempos. Sin embargo, el proceso de sustitución tanto de las políticas como de las instituciones fue lento y desordenado. Así, finalmente, en 1995 se da el gran parteaguas en el campo: el Estado Mexicano decidió dar por terminado el pacto social que tenía con los productores y deja en manos del mercado la suerte de la población rural y la producción y abasto de alimentos al país. Esta situación se puede observar claramente cuando el índice de "Apoyo Total Estimado" (TSE por sus siglas en ingles), elaborado por la OCDE, cae de 34.1% en 1994 a 0.0% en 1995; en otras palabras, el Estado Mexicano se retiró prácticamente por completo del campo. Mientras tanto, este índice mostraba valores de 35.7% y 45.9% para Estados Unidos y Canadá. spa

En estas condiciones entraron los productores mexicanos al TLCAN. Las consecuencias de esto, a 15 años de distancia, son que México importa casi un tercio de alimentos básicos que consume; la migración del campo a las ciudades y a Estados Unidos se aceleró, la pobreza más lacerante está en el campo, y los consumidores urbanos pagan precios muy altos por los alimentos, reduciendo con esto su ingreso real. Es urgente dar un golpe de timón a este rumbo; generar una política de estado de largo plazo que aproveche los recursos que tiene el campo para producir, aumentar el bienestar de la gente en el campo y ofrecer alimentos a precios adecuados a la población urbana. Ningún país importante en el mundo, excepto México, deja en manos del mercado el asunto de los alimentos para su población. ¿Estaremos nosotros en lo correcto y los demás países del mundo equivocados? La necia realidad dice que los equivocados somos nosotros. spa

Haga clic en una imagen para verla en el visor de imágenes

Con tecnología Koha