Soberanía alimentaria en maíz a través del trabajo de mujeres chiapanecas
Tipo de material:
- Disponible en línea
Tipo de ítem | Biblioteca actual | Colección | Estado | Código de barras | |
---|---|---|---|---|---|
Capítulos de libro | Biblioteca Electrónica Recursos en línea (RE) | ECOSUR | Recurso digital | ECO400020689962 | |
Capítulos de libro | Biblioteca San Cristóbal Artículos (AR) | ECOSUR | Disponible | 681026C2167-30 |
Para consultar el capítulo véase el libro con la clasificación EE 578.6097275 E8/Vol. II, en SIBE-San Cristóbal
Disponible para usuarios de ECOSUR con su clave de acceso
Ante los cambios en la alimentación que se tienen en México y los problemas en salud que generan, debemos poner atención a los sistemas alimentarios tradicionales, particularmente al sistema que tiene como eje el maíz por su gran relevancia social, económica y cultural. Por algún tiempo los estudios etnobotánicos en maíz mantuvieron un sesgo de género, cuestión que subestimó la contribución de las mujeres en las áreas de trabajo en las que participan. En este capítulo, tras hacer consciente esa omisión, destacamos la contribución de numerosas mujeres chiapanecas a generar condiciones de soberanía alimentaria. Ellas son parte de familias de bajos ingresos. Trabajan día a día procesando el maíz para elaborar productos alimenticios de calidad que ofrecen al mercado, esto representa un trabajo adicional a las actividades domésticas que desempeñan. En este quehacer de generar condiciones que permiten esa soberanía y aún más pueden potenciarla. Terminamos con algunas reflexiones, fruto de un caminar de varios años, que apuntan a incrementar las capacidades de las mujeres para fortalecer procesos autogestivos. Español
Disponible en línea
Adobe Acrobat profesional 6.0 o superior